¿Qué es flashback y flashforward? Explicación y ejemplos

Rose, una mujer de avanzada edad, sentada en una silla procede a contarnos la historia de cómo siendo joven se subió al mayor transatlántico de la época para llegar hasta América y vivir así la historia de amor de su vida mientras viajamos al pasado con ella. Un amargo crítico gastronómico prueba un plato de ratatouille que le hace retrotraerse a imágenes de su infancia cuando ese plato le era preparado por su madre. Un padre de familia le cuenta a sus hijos la historia de cómo conoció a su madre. Titanic (James Cameron, 1997), Ratatouille (Brad Bird, 2007) o la serie de televisión Cómo conocí a vuestra madre (Carter Bays, Craig Thomas, 2005) son tres claros ejemplos de cómo la gran o la pequeña pantalla recurren constantemente a escenas del pasado para contar momentos o historias concretas ocurridas atrás en el tiempo. Esto es a lo que denominamos flashback.

Un niño ve en un hotel las visiones de unas gemelas fallecidas, el correr de la sangre a través de las puertas de un ascensor y la palabra REDRUM escrita. En un viaje en avión, varios jóvenes van tomando asiento, dos chicas le piden a Alex que le cambien el asiento y este accede, pocos minutos después, el avión sufre un accidente e inmediatamente volvemos a ver la escena en la que las dos chicas le piden el cambio de asiento a Alex. Tres gánster en un coche escuchan un ruido desde su maletero, al abrirlo ven que el hombre al que llevan está vivo y acaban acuchillándolo para, posteriormente contar cómo llegó hasta ahí. El resplandor (Stanley Kubrick, 1980), Destino final (James Wang, 2000) y Uno de los nuestros (Martin Scorsese, 1990) son tres ejemplos que se sitúan en el lado contrario a los viajes en el tiempo al pasado, ya que estos hacen referencia a imágenes que todavía no han ocurrido en la narración, es decir, avances en el tiempo hacia un momento futuro, lo que se denomina como flashforward.

Sigue leyendo para adentrarte en el mundo de los viajes en el tiempo narrativos y descubre los directores que han recurrido a ello para contarnos sus historias desde un punto de vista diferente.

El flashback

El flashback (o en español analepsis) es una técnica que comúnmente asociamos al cine pero que, como casi todo, se remonta tiempo atrás. Concretamente desde que contamos historias.

Podríamos decir que el flashback es un tipo de elipsis, solo que en lugar de encontrarnos con un salto narrativo, en este caso se nos presenta un retroceso temporal remontándose a un momento concreto en el pasado. Se trata pues de un momento de la historia que se detiene para llevarnos al pasado y tratar de explicar algo ocurrido tiempo atrás y que guarda relación con la trama del presente. Así, de un vistazo, se nos muestra el pasado de nuestros personajes, respondiendo a preguntas tales como: cómo era el pasado de cierto personaje o qué suceso traumático les hizo convertirse en lo que son en el momento de la historia.

Recurrimos de esta manera a los flashback para hablar de recuerdos o hechos relevantes en el pasado. Existen varias maneras de utilizar los flashback:

  • Un personaje le cuenta a otro algún hecho ocurrido en el pasado.
  • Un personaje tiene un sueño sobre sucesos pasados.
  • El personaje piensa en acciones ocurridas en el pasado, revelando la información al espectador.
  • El personaje lee una carta que lleva a un momento pasado.

Forrest Gump empieza a contar una historia sobre su pasado

En muchas ocasiones, los flashbacks son una manera interesante y útil de dar comienzo a una historia presentado el final. Así, la película se basa en completar al público los hechos que llevaron a los personajes a esa situación. Hay muchas opciones también de indicar los flashback al espectador:

  • El efecto de transición: Permite contrastar el presente y el pasado. Podría ser un sonido de fondo o el uso de un detalle espacio-temporal. Por ejemplo, se puede escribir la fecha y el año para anunciar el regreso al pasado.
  • Posproducción: El director puede expresar el flashback utilizando un filtro particular en la imagen o añadiendo un efecto ligeramente vintage. Estos añadidos filmográficos permitirán marcar una diferencia entre el presente y el pasado.
  • Vestuario y escenografía: Además de la imagen, el vestuario y escenografía también podrán dar una indicación de temporalidad cuando el flashback tenga lugar en una época lejana al presente.

El primer flashback de la historia lo encontramos en la película de 1901 Historia de un crimen, de Ferdinand Zecca, donde el protagonista a través de un sueño, recuerda un momento pasado de su vida

El primer Flashback en el cine

Sin embargo, fue D. W. Griffith quien perfeccionó la elipsis empleando el montaje paralelo que ya había utilizado Edwin S. Porter en Vida de un bombero americano (1903), pero otorgándole un sentido completamente nuevo. Porque Griffith era un gran experimentador del lenguaje. Sin saberlo, quería proponer lo que en literatura ya llevaba siglos funcionando bajo el término de analepsis, y que no es otra cosa que saltar a otra dimensión dentro del continuo espacio-tiempo para luego volver al presente.

Pese a no utilizarse demasiado durante la década de 1920, el flashback volvió en los años 30. Hollywood se inspiró en la literatura vanguardista y en los dramas radiofónicos para romper con las rígidas convenciones establecidas por las primeras películas sonoras. Las maneras más empleadas de usar el flashback fue el externo, en el que tras mostrar un hecho de cierta relevancia al inicio de la película, la acción se retrotraía al pasado para contar los precedentes, y el flashback personal, en el que un personaje recordaba un hecho relevante, o era empujado a recordar por un acontecimiento del destino.

Algunos ejemplos más célebres de flashback a lo largo de la historia del cine son:

  • Ciudadano Kane (Orson Welles, 1941):
  • Recuerda (Alfred Hitchcock, 1945):
  • Pulp Fiction (Quentin Tarantino, 1994):
  • Oldboy (Park Chan-Wook, 2003):
  • Ratatouille (Brad Bird, 2007):

El flashforward

Una vez entendido el flashback, llega su contrario, el flashforward o prolepsis en castellano. Es una cápsula del futuro de los personajes. Consiste en narrar acontecimientos futuros de la historia que en el presente de la narración no han ocurrido todavía. De esta manera, se altera la secuencia temporal de la historia pasando del presente al futuro, como una escena soñada, proyectada hacia el futuro presentando hechos que ocurrirán más tarde para darle una información anticipada e interesada al espectador. La prolepsis se puede utilizar en narraciones in medias res e in extrema res.

Como el flashback, tiene su origen en la literatura y a lo largo de la historia han existido muchas manera de emplearlo. En la novela de 1981 de Gabriel García Márquez Crónica de una muerte anunciada se inicia desvelando el desenlace para luego comenzar a narrar los hechos de manera cronológica, no sin un continuo uso de prolepsis para relacionar los hechos presentes con el destino final del protagonista.

Existen dos tipos, prolepsis interna, donde se recuerdan o anticipan eventos que transcurren dentro de la narración, y la analepsis o prolepsis externa, donde se recuerdan o anticipan eventos que transcurren por fuera de la narración.

En los relatos cinematográficos, la anticipación al futuro es más escasa que los saltos al pasado. En cuanto a las opciones de uso y ejemplos de ellas, encontramos el flashforward colocado al comienzo de la historia, insertándose previo a los títulos iniciales como en el caso de Uno de los nuestros (Martin Scorsese, 1990) o en Breaking bad (Vice Gilligan, 2008).

Inicio de Uno de los nuestros

Encontramos otra opción como es el caso de El resplandor (Stanley Kubrick, 1980), en la que Danny Torrance, el niño, nos anticipa, a través de sus visiones, tres situaciones que acontecerán en el Hotel Overlook: la presencia de las gemelas muertas, la impactante imagen de las puertas del ascensor inundadas de sangre y una extraña palabra (REDRUM) escrita. Primero se presentan como planos inconexos unidos por cortes y luego van desarrollándose hasta que entendemos su significado en el presente de la trama.

Tom Tykwer en Corre Lola corre (1998), utiliza el flashforward como un recurso externo del relato cinematográfico central, es decir, los hechos futuros mostrados no tienen ninguna relación con la pareja protagonista de la película, sino con personajes circunstanciales.

Flashforward de un personaje con el que se cruza Lola

Una película que ha hecho del flashforward su leitmotiv es Destino final (James Wang, 2000), en la que el personaje protagonista, a raíz de una visión en la que ve cómo sufre un accidente el avión en que está subido, intenta evitarlo:

No contentos con esta película, basaron el resto de la saga en personajes que tienen este tipo de visiones, haciendo así el uso del flashforward como emblema de la saga.

Otra visión destacable a modo de flashforward en el cine es la que le muestra Galadriel a Frodo en El señor de los anillos: La comunidad del anillo (Peter Jackson, 2001).

Flash sideway

Otro concepto reseñable además del Flashback y el Flashforward es el Flash sideway, que consiste en narrar una historia alternativa a otra que pudo haber ocurrido o que ocurre en un universo paralelo diferente. Un ejemplo muy conocido es, por ejemplo, en la sexta temporada de Lost (Perdidos, J.J. Abrams, 2004). O en Fringe (J.J. Abrams, 2008), que nos muestra un conjunto de tramas sobre mundos y realidades alternativas muy interesante.

BIBLIOGRAFÍA

  • https://escribirenserie.com/que-es-un-flashback-y-cuando-usarlo/
  • https://www.storyboardthat.com/es/articles/e/escena-retrospectiva
  • https://www.editando.cl/2013/08/cine-el-flashback.html/
  • https://www.unir.net/humanidades/revista/cuando-el-flashback-era-un-switchback/
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Analepsis
  • https://escuelaalcine.cl/recursos-didacticos/15-experimentando-con-el-flashback/
  • https://www.iliada.com.ar/en-detalle-y-en-debate/en-detalle-tecnicas-narrativas-en-la-poesia-homerica/#:~:text=Hay%20dos%20tipos%20posibles%20de,por%20fuera%20de%20la%20narraci%C3%B3n.
  • https://masqcine.co HYPERLINK «https://masqcine.com/glosario-cinefilo/flashforward/»m HYPERLINK «https://masqcine.com/glosario-cinefilo/flashforward/»/glosario-cinefilo/flashforward/
  • https://www.elespectadorimaginario.com/flashforw HYPERLINK «https://www.elespectadorimaginario.com/flashforward-una-ventana-al-futuro/»a HYPERLINK «https://www.elespectadorimaginario.com/flashforward-una-ventana-al-futuro/»rd-una-ventana-al-futuro/ https://rea.ceibal.edu.uy/elp/c HYPERLINK «https://rea.ceibal.edu.uy/elp/cine_el_arte_de_la_elipsis/flashback_y_flashforward.html»i HYPERLINK «https://rea.ceibal.edu.uy/elp/cine_el_arte_de_la_elipsis/flashback_y_flashforward.html»ne_el_arte_de_la_elipsis/flashback_y_flashforward.html
  • https://www.carloslorite.com/blog/2018/0 HYPERLINK «https://www.carloslorite.com/blog/2018/09/18/flashback-y-flashforward-y-otros-recursos-narrativos/»9 HYPERLINK «https://www.carloslorite.com/blog/2018/09/18/flashback-y-flashforward-y-otros-recursos-narrativos/»/18/flashback-y-flashforward-y-otros-recursos-narrativos/
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Anacron%C HYPERLINK «https://es.wikipedia.org/wiki/Anacron%C3%ADa_(literatura)»3 HYPERLINK «https://es.wikipedia.org/wiki/Anacron%C3%ADa_(literatura)»%ADa_(literatura)#Prolepsis
  • https://apreciacioncinetec.blogspot.com/2020 HYPERLINK «https://apreciacioncinetec.blogspot.com/2020/05/flashback-y-flashforward.html»/ HYPERLINK «https://apreciacioncinetec.blogspot.com/2020/05/flashback-y-flashforward.html»05/flashback-y-flashforward.html
  • https://trabajoparatic.wordpress.com/2013/03/2 HYPERLINK «https://trabajoparatic.wordpress.com/2013/03/24/flashforwardprolepsis-2/»4 HYPERLINK «https://trabajoparatic.wordpress.com/2013/03/24/flashforwardprolepsis-2/»/flashforwardprolepsis-2/

Deja un comentario