Cine surrealista y las vanguardias cinematográficas de los años 20

No se puede entender el surgimiento del cine surrealista sin otro movimiento paralelo como fue el de las vanguardias cinematográficas. De hecho, son muchos los historiadores y teóricos del séptimo arte que incluyen tanto al surrealismo, como al expresionismo alemán y el constructivismo soviético dentro del cine de vanguardia. Nuestro equipo de redactores ha optado por separar estas corrientes en diferentes artículos para centrarnos más en cada uno de ellos.

Por ello, en el presente artículo, podrás encontrar una primera parte donde hablaremos brevemente de las vanguardias cinematográficas de los años 20, del cine impresionista e incluimos un amplio apartado sobre el cine surrealista centrado en la figura de Buñuel

cine surrealista buñuel
Escena de La Edad de Oro (1930) de Buñuel

El cine vanguardista

El término vanguardismo proviene del francés como “avant-garde”, que significa en la jerga militar la parte más adelantada del ejército. Este término militar se utilizó para describir una serie de movimientos artísticos que surgieron a principios del siglo XX conocidos como las vanguardias artísticas. No obstante, no sería hasta los años 20 cuando se dieron las vanguardias cinematográficas. 

Siguiendo las características de la corriente en la pintura o la música, donde se propuso acabar con los modelos anteriores, el cine vanguardista se cuestionó el modo de representación cinematográfica. Con lo que el cine pasó a ser considerado un arte más que como un medio comercial para ganar dinero. Y lo hizo cuestionando una figura por encima de las demás, la de Griffith y su montaje invisible

La mayoría de las películas del cine vanguardista son medios de experimentación usados para romper con las formas preestablecidas. Son filmes no narrativos y sin interés comercial. Estos artistas, veían el cine como un medio de expresión que podía mostrar lo más íntimo del ser humano: sus anhelos, angustias o fantasías. Sin embargo, el mayor aporte del cine vanguardista fue en relación al lenguaje del cine, provocando diversos debates que lo hicieron avanzar y proponiendo diversos modelos de representación alternativos.

El cine impresionista

Entre los años 1918 y 1929, paralelamente al expresionismo Alemán surgió en Francia una corriente cinematográfica de vanguardia análoga del impresionismo artístico. Los directores más importantes de esta corriente fueron: Marcel L’Herbier, Henri Chomette, Germanie Dulac, Abel Gance, Jean Epstein y Louis Delluc. Y fue este último el que sería el principal promotor del impresionismo cinematográfico galo.

Este movimiento defendía la pureza del arte cinematográfico comparándolo con la poesía, la pintura y con la música. El cine impresionista pretendía que la narración representara la conciencia de los protagonistas y su interior. Otorgando importancia a la emoción y la expresión de los sentimientos.

Estéticamente, es un tipo de cine que replanteó las posibilidades plásticas de la imagen fílmica con la subjetivación de las imágenes y un tratamiento poético de la luz y la composición. Para ello, estos cineastas se basaron en la teoría de Delluc de la fotogenia.

Para Delluc, la fotogenia es una técnica cinematográfica que le otorga al objeto filmado una percepción distinta que al objeto real. Se puede decir que se denomina fotogenia al lado poético de los objetos y de las personas, que mediante reproducción fílmica se transforman y adquieren una nueva expresividad y belleza. Para conseguir este efecto de fotogenia los cineastas impresionistas utilizaba lentes curvos, filtros, telas con diferentes texturas, cámara lenta…

Las películas más importantes del cine impresionista fueron, La caída de la casa Usher (1928) de Jean Epstein, La Atlántida (1921) de Jacques Feyder y Napoleón (1927) de Abel Gance. Gance, a pesar de no pertenecer exactamente al movimiento impresionista del cine francés, estuvo muy influido por este movimiento y su film Napoleón se convirtió en la obra más representativa del impresionismo y muy importante el desarrollo del cine.

Se trata de una película visualmente súper innovadora que cuenta con unas técnicas que no se volvieron a ver en las producciones cinematográficas hasta la década de 1950: primeros planos, cortes rápidos, grabación con cámara en mano, rodaje de escenas de acción en exteriores, planos subjetivos, rodaje bajo el agua, y numerosos efectos especiales. Aunque lo que más impactó fue su clímax. Donde Abel Gance utilizó un sistemas de tres pantallas llamado Polyvision, lo que hoy conocemos como Cinerama o formato Widescreen.

Trailer de Napoleón (1927)

El cine surrealista

El cine surrealista surgió en París en la década de 1920 con la premisa de expresar el subconsciente de manera poética y supone un enfoque totalmente vanguardista de la teoría y producción cinematográfica. Esta corriente, muy influenciada por la teoría freudiana de los sueños, hacía uso de imágenes singulares, irracionales y absurdas. Con ello desafiaron la manera en la que se representaba la realidad en el cine.

En su conexión con el cine Dada, el cine surrealista se caracteriza por el rechazo de la psicología dramática, las yuxtaposiciones de imágenes y el uso de éstas para causar gran impacto sobre los espectadores.

Las primeras expresiones del movimiento artístico del surrealismo tuvieron lugar a principios de los años 20, en la poesía de André Breton, Paul Eluard, Louis Aragon y Philip Soupault. Estos autores experimentaron con la escritura automática, una forma de escribir donde se rompía con las normas preestablecidas y las obras adquirían un estatus racional totalmente distinto.

andre breton surrealismo

André Breton en 1924

El término “surrealista” fue, sin embargo, acuñado por el crítico de arte Guillaume Apollinaire en relación a su obra de teatro de 1917, Las tetas de Tiresias. Apollinaire era una figura muy admirada por los poetas jóvenes de los años 20 y fue, en su honor, que acuñaron el término surrealista para su movimiento.

En tanto, se considera como la primera obra surrealista la colaboración literaria entre Philippe Soupault y André Breton llamada Los campos magnéticos. Aunque no se establecería el término surrealista «oficialmente» hasta que Breton publicó su manifiesto surrealista en el año 1924.

A pesar que desde principios de los años 20 se venían haciendo películas surrealistas, se considera la primera película que contaba con todas las características de la corriente fue: La Concha y el Reverendo (1928) de Germaine Dulac con guion del dramaturgo Antonin Artaud. 

Y le siguió Un perro andaluz (1929) de Luis Buñuel y Salvador Dalí, considerada la obra maestra del cine surrealista, La edad de Oro (1930) también de Buñuel con la colaboración también de Dalí. 

También es necesario nombrar el filme La sangre de un poeta (1932), de Jean Cocteau. Aunque esta última fue muy criticada y no se consideró por completo dentro del movimiento.

película de cine surrealista

Fotograma de La Concha y el Reverendo (1928)

Los directores más importantes dentro del surrealismo están, además de Buñuel y Deluc, Hans Ritcher, Fernand Léger y Man Ray. Estos tres directores provienen de otras disciplinas como la pintura o la fotografía y encontraron en el cine un medio perfecto para explotar todas las características del movimiento. En concreto se considera a Ritcher precursor del cine surrealista. Él era pintor y realizó los filmes Ritmo 21 (1921) y Ritmo 23 (1923)  donde relaciona el cine con el resto de las artes y experimenta con el color, la forma y el movimiento.  El fotógrafo Man Ray también experimentó dentro del surrealismo y de entre todos sus filmes destaca la película Los misterios del castillo de dados (1929).

Estas películas supusieron toda una revolución en el cine al prescindir de las narraciones y argumentos lineales, rompiendo la narración lineal y lógica, convirtiendo al cine en un arte único e independiente de los demás artes. Utilizaban los sueños como hilo conductor de sus creaciones, donde replicaban de forma perturbadora estas historias irracionales, sin ningún tipo de censura o moral. 

Entre las temáticas más utilizadas dentro del cine surrealista tenemos: 

  • Transmisión de atmósfera y estados oníricos.
  • Crítica de las tradiciones e instituciones sociales como la religión, el matrimonio, la familia…
  • Fuertes sentimientos de anhelo, amor y deseo sexual. Lo que André Breton llamó «amor loco», amour fou.

Surrealismo de Buñuel

Luis Buñuel

El director más importante del cine surrealista fue el español Luis Buñuel. Buñuel nació en Calanda en 1900, en el seno de una familia burguesa. Ya en su etapa de estudiante fue enviado a Madrid a la Residencia Libre de Enseñanza donde conoció a otros artistas como Salvador Dalí o Federico García Lorca. Posteriormente, en la década de los años 20, se trasladó a París donde entró en contacto con el movimiento surrealista

El estilo del surrealismo de Buñuel no fue un estilo “artístico” o abstracto como el de otros directores surrealistas como Man Ray o Hans Richter, sino que el director español era más efectista buscando una liberación total de la narrativa lineal y lógica. Buñuel, a lo largo de su trayectoria cinematográfica, también creó películas más convencionales pero donde las yuxtaposiciones entre lo real y el mundo de los sueños eran un continuo. 

Sus filmes critican continuamente convenciones sociales burguesas y religiosas (el catolicismo). Y se caracterizan por mostrar imágenes violentas y crueles que impactan directamente sobre los espectadores y despiertan los miedos más básicos y ocultos que todos tenemos dentro de nuestro subconsciente. Imágenes de insectos, cuerpos en descomposición, amputaciones, manipulaciones de partes delicadas del cuerpo humano.

Un perro andaluz (1929)

Se trata de un cortometraje mudo, inspirado en los sueños de Buñuel y Salvador Dalí. Con esta obra, cumbre del cine surrealista, se cumple con el objetivo de lograr una transmisión pura del estado onírico. Se liberan totalmente de cualquier tipo de lógica, unidad temporal, razón o narrativa convencional. En la obra entran a colación numerosos actos de violencia física, cadáveres de animales, insectos, deseo sexual incontrolable…

El guion fue creado por Buñuel y Dalí en la casa que éste último tenía en Cadaqués.  La premisa principal que ambos tuvieron fue que nada de lo que acontecería en el film podría tener una explicación racional. Y efectivamente, el resultado final fue el de una obra totalmente surrealista donde no existe la lógica narrativa ni temporal. Además se mofan del modo de representación del cine mudo, donde los intertítulos no tienen sentido alguno.

Un perro andaluz (1929) completa

A pesar de que en la película no existe narrativa, si se crea una atmósfera asfixiante y de deseo sexual. De hecho, varias de sus imágenes han sido calificadas como las más perturbadoras jamás filmadas. Por ejemplo, la famosa escena de la navaja de afeitar cortando el globo ocular, las hormigas saliendo de una mano, la escena donde el pelo de la axila de la actriz se convierte en la barba de un hombre…

Datos curiosos:

  • Tanto Buñuel como Dalí descartaron que la película tuviera cualquier tipo de significado racional. Cualquier intento de análisis o significado racional. 
  • Cuando la película se estrenó en París, Buñuel llevaba un montón de piedras en los bolsillos para cuando terminara la película y los espectadores se vieran ofendidos lanzárselas. Pero la proyección fue todo un éxito y Buñuel no pudo lograr su cometido. 

Características de surrealismo de Buñuel

  • Temas recurrentes: el deseo sexual, el erotismo, lo prohibido, el anti-fascismo, crítica a la religión, la moralidad, la burguesía.
  • Lo onírico, el subconsciente, lo irracional.
  • Crítica a la burguesía y a sus valores.
  • Romper con el orden lógico y racional del relato. 
  • Imágenes impactantes, violentas y sórdidas. 
  • Poco movimiento de planos, muy pocos travellings y paneos. 
  • Numerosos planos cortos.
  • Jump Cuts para unir diferentes escenas.
  • Tiempo y espacio sin lógica alguna.
  • Utilizaciones de superposiciones y efectos ópticos jugando con los fundidos y las transparencias. 
cine surrealista buñuel

La edad de Oro (1930) Fotograma

Películas surrealistas destacadas

  • Entreacto (1924): cortometraje de 22 minutos con guion de  René Clair y Francis Picabia, y dirigida por Clair.
  • La Concha y el Reverendo (1928) dirigida por Germaine Dulac y escrita por Antonin Artaud
  • L’Étoile de Mer (1928) dirigida por Man Ray.
  • Un Perro Andaluz (1929). Escrita por Salvador Dalí y Luis Buñuel , y dirigida por Buñuel,
  • Los misterios del castillo de dados (1929) de Man Ray.
  • La Edad de Oro (1930). Guion de Buñuel y Dalí y dirección de Luis Buñuel.