Crítica de Un hombre libre (2024): reseña y opinión del documental
Nadie es profeta en su tierra
Puntuación ½✪ (3,5/5)
Un documental con el que conocer una figura sorprendente que hoy en día nos es desconocida, y que este largometraje intenta enmendar este error profundizando no solo en su persona, sino también en lo más destacado obra y legado
Laura Hojman vuelve a los cines con un documental sobre un escritor, como hiciera ya en Antonio Machado. Los días azules. Pero en este caso centrándose en presentar la vida y obra de Agustín Gómez Arcos en Un hombre libre, su nuevo largometraje, ganador del premio Camilo del Festival de Huelva, el Ocaña de Sevilla y el premio del público a mejor documental de la última edición del LesGaiCineMad, además de haberse presentado en el Festival de Málaga entre otros festivales. Es un documental interesante que con el que descubrir un autor, como tantas figuras, que encontró más allá de los Pirineos lo que aquí nunca le hubiéramos dado, y que a pesar de que España le despreció, él nunca lo hizo con la patria que le vio nacer.
A través del archivo personal recuperado por su familia, clips de entrevistas suyas, ya sea en la radio o en la televisión, planos recurso de su Almería natal o su segundo hogar, el Montmartre parisino; que junto a declaraciones de amigos y conocidos suyos, como Pedro Almodóvar o Pedro Duque, y figuras posteriores que se acercaron a su obra como Bob Pop, Marisa Paredes o Olivier Gabet conocemos la biografía y relevancia de Agustín Gómez Arcos, un escritor y dramaturgo, que nació en Enix, un pueblo del Poniente Almeriense, en 1939, viviendo las penurias de la posguerra dentro del seno de una familia de republicanos, algo que marcó fuertemente su obra.
Y en estos años, y gracias a la labor de su maestra, que se había formado en los principios del Instituto Libre de Enseñanza y las Misiones Pedagogías, el joven Agustín encontró en contacto con las artes y sobre todo el teatro, moviéndose tras la mili a Madrid.

Cartel de la cinta
En la capital ganó relevancia por obras comprometidas, como Elecciones generales, ganadora del primer Festival de Teatro Nuevo en 1960 o Diálogos de la herejía, Premio Nacional Calderón de la Barca y Premio Nacional Lope de Vega, pero este premio se vio truncado por la censura franquista que impidió su representación, algo que sucedió en varias ocasiones, y fue lo que forzó su exilio. Aunque esta censura le pagó su precio de libertad, pues con el dinero del segundo premio del Lope de Vega por Queridos míos se costeó el billete a Londres para exiliarse a la capital británica. Allí pudo encontrar la libertad que en España no tenía, no solo de libertad para escribir sino también de poder ser como era. Posteriormente se mudó a París, llegando justo para las revueltas del 68, y consiguiendo trabajo como camarero en la Candelaria, un café-teatro del barrio latino parisino.
En este café representaba también sus obras, y fue donde recibió el encargo de un editor de Stock, una de las principales editoriales galas, de escribir una novela en francés, pasando de las tablas a la novela con El cordero carnívoro, novela con la que gana el premio Hermés en 1975 y empieza una carrera literaria que le llevará a ser uno de los mejores autores de novela en Francia de su época, ganando premios con sus dos otras novelas de la trilogía de la posguerra, compuesta por María República (1976) y Ana, no (1977) y quedando finalista en del Premio Goncourt con novelas como Escena de caza (furtiva) (1978).
Tráiler de Un hombre libre (2024)
Este éxito es tal, que sus obras llegan a tener ediciones de bolsillo y ser lectura obligatoria en los institutos franceses, además de ser condecorado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia en 1985; mientras que en España la figura de Gómez Arcos pasa totalmente desapercibida, a pesar de su retorno del exilio. El asunto del retorno es algo en que este documental intenta profundizar mediante sus entrevistas, quizás por la controversia que levantaba su figura y sobre todo por su obra, como el tema político sobre la guerra civil en algunas de sus obras, o el incesto en El cordero carnívoro, hacen que en nuestro país el escritor almeriense no sea ni editado hasta hace unos años, mientras que su obra teatral si lo hará en los 90, poco antes de su muerte por sida en 1998.
Y más allá de su vida, el documental habla y analiza su obra, aunque se podría profundizar algo más en sus argumentos, mediante citas recitadas por una actriz o hablando de los temas y sus personajes, destacado los femeninos, que protagonizaron sus historias y como si se conociera más, Agustín Gómez Arcos sería un autor reconocido y querido sobre todo en la comunidad LGTB.
Por lo que Un hombre libre se convierte en una obra necesaria para dar a conocer la obra y memoria de un artista genial, del que es sorprendente que su relevancia internacional haya conseguido ser ignorada en nuestro país. Aunque no sería ni el primer y ni el último caso, pues de bien es sabido que España se comporta como una malvada madrastra con sus hijos, y no es hasta que en el exterior se reconoce su figura, que cuando aquí tomamos conciencia de la relevancia de esa persona, aunque en este caso ni eso.
Ficha técnica:
Un hombre libre (2024)
- España
- Duración: 88 minutos
- Dirección: Laura Hojman
- Guion: María D. Valderrama y Laura Hojman
- Dirección de fotografía: Jesús Perujo
- Compositora: Novia Pagana
- Productora: Summer Films. Distribuidora: Surtsey Films
- Género: Documental