Mexican Standoff o Tablas mexicanas: ¿qué es?
Cuando hablamos de Mexican Standoff, que en español se traduciría por Tablas mexicanas, pero también que es conocido como “punto muerto mexicano”, “duelo mexicano” o “duelo a la mexicana”, sería una confrontación directa entre personajes, que apuntan entre sí creando un momento lleno de tensión. Este recurso se ha convertido en uno de los tropos más recurrentes del cine de acción, de suspense o de los westerns para atraer al espectador, pues en ese instante el riesgo de que alguno de los personajes mueran es real.
En este artículo contaremos el origen del duelo mexicano, qué es y os daremos algunos de los ejemplos más populares dentro del séptimo arte.
Origen del duelo mexicano
El punto muerto mexicano se remonta al siglo XIX, mucho antes de la invención del cinematógrafo, una fuente dice que se empezó a usar a partir de la situación de Méjico por el equilibrio de las fuerzas del país americano en los años 50 de este siglo.
Mientras que otra teoría se basa en que el termino se acuñó en 1876, por un relato corto escrito por F. Harvey Smith en el diario Sunday Mercury, que relataba el viaje de un americano de una compañía minera en México, que fue acompañado de un mejicano, y en un punto es asaltado por un bandido pidiendo sus objetos de valor, llegando a plantearse el asesinato, por lo que el americano pidió piedad y se llegó a un punto muerto entre el extranjero, el compañero y el ladrón. Del final de este relato proviene el origen del término “Mexican Standoff”, pronunciada por el asalta caminos:
«Go-!» said he sternly then. «We will call it a stand-off, a Mexican stand-off, you lose your money, but you save your life!”
En español sería:
«-Ve!» Dijo entonces con severidad. «Lo llamaremos un enfrentamiento, un enfrentamiento mexicano, ¡pierdes tu dinero, pero salvas tu vida!”
Y cuando hablamos del cine, el origen lo encontramos en el final del El bueno, el feo y el malo (1966) de Sergio Leone, el épico spaghetti western, el duelo en el cementerio de Sad Hill, que en realidad fue rodado en Burgos, es de los primeros ejemplos conocidos del duelo a la mexicana y que ha sido homenajeado hasta la saciedad posteriormente.

Ejemplo de tablas mexicanas
¿Qué es exactamente Mexican Standoff?
Cuando nos referimos al Mexican Standoff, su definición exacta sería la de un duelo con armas de fuego en el que tres oponentes, se encuentran en un punto en el que ninguno tiene una ventaja por atacar primero, porque por ejemplo si el duelista A dispara a B, C puede disparar y acabar con A, venciendo el duelo. Estamos ante una confrontación en la que tiene ventaja el segundo, no el primero en actuar, por lo que es normal que en este tipo de enfrentamientos, se sostenga en el tiempo esperando que el otro reaccione antes y así poder vencer.
Las tablas mexicanas se han aplicado en varios contextos, como el financiero o el político, como por ejemplo para hablar del equilibrio de fuerzas durante la Guerra Fría entre el bloque soviético y occidental, pero en el caso cinematográfico se aplica a la definición antes descrita, en especial dentro del western y el thriller, recurriendo como una forma de generar tensión entre los personajes y por ende, al espectador. Llevando a un punto muerto la historia del que solo saldrá victorioso uno de los personajes.
En el último punto del articulo os mostraremos los ejemplos más conocidos de tablas mexicanas dentro de la historia del cine.
Ejemplos clásicos de tablas mexicanas
El bueno, el feo y el malo (1966) Dir. Sergio Leone
El máximo ejemplo de esto, el clímax del spaghetti western de Leone con la que cerraba la trilogía del dólar, se ha convertido en una de las mejores escenas del cine, en un duelo a tres, entre “Rubio/El hombre sin nombre» (Clint Eastwood), «Sentencia/Ojos de Ángel» (Lee Van Cleef) y «Tuco» (Eli Wallach) en el cementerio de Sad Hill, por quien se llevaba el oro enterrado en una de las tumbas, un momento lleno de tensión que sumado a la banda sonora de Ennio Morricone, se ha convertido en el standard de este tipo de duelos.
Escena de El bueno, el feo y el malo
Cara a cara (1997) Dir. John Woo
El uso de este recurso por parte del cineasta hongkonés es tan recurrente que se ha convertido en una marca de autor, y quizás, uno de los mejores es sin lugar a duda lo encontramos al final de Cara a cara, donde encontramos un duelo a cuatro entre los dos protagonistas Sam Archer (John Travolta), Castor Troy (Nicolas Cage), Eve (Joan Allen) y Sasha (Gina Gershon), un momento lleno de tensión entre el agente del FBI y el terrorista al que se suman sus parejas dentro de una iglesia al final de esta película.
Duelo a cuatro
Zombies party (2004) Dir. Edgar Wright
La primera instancia de la trilogía del Cornetto, centrada en una invasión zombi en un suburbio inglés, presenta hacia el final un punto muerto mexicano entre sus protagonistas, que se apuntan mientras los zombies acechan el pub en el que se han atrincherado. El de este filme es un ejemplo de cómo llevar de manera más cómica este tropo, sin dejar de lado su parte de suspense.
Malditos bastardos (2009) Dir. Quentin Tarantino
Otro director conocido por su uso del duelo a la mexicana es Quentin Tarantino, quien desde su opera prima ha usado este recurso, aunque en Resevoir dogs proviniera de City on Fire de Ringo Lam, encontramos de sus mejores a mitad de Malditos bastardos, entre el mayor Hellstrom (August Diehl), el oficial inglés Archie Hicox, infiltrado como un oficial alemán, y Hugo Stiglitz, miembro de los Bastardos.
Pero en este caso el duelo, dentro de en una taberna llena de soldados de la Wehrmacht, no es cara a cara, sino debajo de la mesa mientras juegan a las cartas, un momento lleno de tensión que es el preludio para un violento tiroteo como nos tiene acostumbrados el realizador de Knoxville.