Crítica de Joker: Folie à Deux (2024): reseña y opinión de la película

Puntuación ⭐⭐⭐⭐½ (4,5/5)

Joker: Folie à Deux de Todd Phillips, la tan esperada secuela del antihéroe homónimo, ya está aquí para dividir aún más a la crítica y a un público que inundará internet de opiniones negativas para destrozarla.

El guión y la propia historia es lo que menos convencerá a muchos, pero los números musicales maravillosamente realizados, la cinematografía y las interpretaciones del dúo Phoenix-Gaga son deslumbrantes. En esta crítica voy a detallar sin spoilers lo que ha fallado en Joker: Folie à Deux, y aquello que sin dudas debe reconocerse como méritos incuestionables del largometraje de Phillips. Después de todo, un experimento cinematográfico así de arriesgado es un milagro viniendo de Hollywood. Sin embargo… ¿Ha funcionado?

Reseña sin spoilers de Joker: Folie à Deux

Joker: Folie à Deux inicia con un segmento animado al estilo de Looney Tunes que anticipa todo el tono y sentido del largometraje: la dualidad entre el Joker y Arthur Fleck. La animación demuestra la realidad del hombre torturado y enfermo versus el antifaz de terror que intentó vender a una sociedad deseosa de falsos ídolos, y cómo esa máscara de caos es tan frágil y autodestructiva.

Minutos después, nuestro protagonista está encerrado en el ¿psiquiátrico carcelario? de Gotham, a la espera de su abogada. Y mientras camina por el pasillo Fleck asoma su mirada a un grupo de internos que cantan. Es entonces que observa a Harleen “Lee” Quinzel por primera vez y el flechazo parece mutuo.

Joker: Folie à Deux critica opiniones

Cartel de la cinta

Lo que sigue es una sucesión de números musicales, drama carcelario/judicial regular y un tercer acto tan brutal y depresivo como escalofriante realista. Las audiencias deberían estar advertidas de esto antes de entrar al cine y esperar una versión recargada de Joker (2019): jamás cumplirán sus expectativas.

Joker: Folie à Deux trata sobre Arthur Fleck porque Joker “ya no existe»

Joker: Folie à Deux es un musical distintivo ya que la alegría con la que tiende etiquetarse al género es reemplazada aquí por un ambiente sombrío dominado por la solemne interpretación de Joaquin Phoenix.

El protagonismo de Phoenix es absoluto: toda la película es sobre Arthur Fleck y su caída en la total oscuridad. No existe más “El Guasón”: son las palabras literales del personaje en el tercer acto, poco después de tocar fondo.

Arthur Fleck es quien fantasea con los números musicales, y Harleen Quinzel termina revelándose como una psicópata distante e incapaz de apreciar al hombre vulnerable que él intenta ocultar. La inestabilidad de la relación también se expone a través del hecho que pocas veces cantan juntos, y cuando pasa suele ser porque Fleck se lo imagina. Además, él se convierte en una víctima más de su propio fandom.

¿Qué funciona (y qué no) en Joker: Folie à Deux?

La extraña combinación de elementos que es Joker: Folie à Deux da pie a un tono no del todo definido y que, sin embargo, logra funcionar. La acción se elimina por completo, y el thriller se disminuye para aumentar el drama hasta un punto asfixiante.

Joker: Folie à Deux es un musical inusual que maravilla en sus números, que a veces carecen de sentido para la trama al poseer letras ajenas al contexto. Esto pasa ya que todas las canciones usadas son clásicos americanos: no son composiciones originales. Pese a las inconsistencias, la propuesta es inmejorable en cuanto al diseño de producción, la fotografía, la banda sonora de Hildur Guðnadóttir y el genio Joaquin Phoenix.

Tráiler de Joker: Folie à Deux (2024)

Lady Gaga da lo que probablemente sea su mejor interpretación hasta la fecha, e irónicamente es una de sus actuaciones con menor tiempo en pantalla. Su papel sirve más como un apoyo complementario para Phoenix, para que su personaje evolucione.

Y que los números musicales consistan en canciones que conoce todo el mundo agrega un matiz estimulante: versionar clásicos con las voces contrastantes y “promedio” de Gaga y Phoenix comunica la intención irónica de Phillips de criticar a la sociedad estadounidense valiéndose de elementos culturales de la misma. En ocasiones se pierde el ritmo entre géneros y el drama judicial, aunque decentemente hecho, a veces aburre. Todos los personajes secundarios son excesivamente planos y es una falla pasable, ya que es a Phoenix a quien se le dedica todo el tiempo en pantalla. Ni siquiera su coprotagonista Lady Gaga obtiene tanta relevancia como cabría esperarse.

¿Qué temas hay en Joker: Folie à Deux?

Joker: Folie à Deux nutre su trama de temas como las enfermedades mentales, la marginalización social, la masculinidad tóxica y el sensacionalismo. Todd Phillips mató al Guasón al condenarlo a una resolución inesperada: Fleck acepta las consecuencias de sus actos y comprende el dolor que ha causado, y que desde la vulnerabilidad intentó aferrarse a la violencia para sobrevivir a un mundo hostil.

La evolución tan tardía de Fleck tampoco es para llamarla “deconstrucción”, pero decidió crecer en lugar de quedarse estancado en un ciclo de miseria. Esto será muy molesto e incluso “woke” para algunos sectores de Internet. Harley Quinn y el Guasón se nos presentan como un resultado predecible de una sociedad del espectáculo, de medios que alimentan el morbo y aprovechan la vulnerabilidad para lograr sus cometidos. La desigual pareja es reflejo del desespero de Gotham, una ciudad que sirve de alter ego para el lado más retorcido de Estados Unidos.

Joker: Folie à Deux es un musical oscuro que no es para todo el mundo

La excelsa actuación del versátil Joaquin Phoenix es el corazón de la película, por encima de los números musicales, del drama judicial soso y la psicopatía de Harley Quinn. Se agradece la manera tan arriesgada (y bien lograda) de finalizar la historia de Arthur Fleck, el comediante frustrado detrás del Guasón. Está claro que pudo haber sido un desastre, y para muchos así será. Pero el tiempo pone a cada película en su lugar, y no sería la primera vez que una propuesta demasiado ambiciosa es menospreciada para luego convertirse en una película de culto.

Lo mejor:

  • La interpretación de Joaquin Phoenix
  • La música de Hildur Guðnadóttir y la excelente producción musical
  • El diseño de producción y la estupenda cinematografía

Lo peor:

  • Números musicales forzados e inconexos
  • Nulo desarrollo de personajes secundarios
  • Drama judicial tedioso

Ficha técnica:

Joker: Folie à Deux (2024)

  • Estados Unidos
  • Duración 138 min.
  • Dirección: Todd Phillips
  • Guion: Scott Silver, Todd Phillips. Personajes: DC Comics
  • Música: Hildur Guðnadóttir
  • Dirección de fotografía: Lawrence Sher
  • Productora: Warner Bros., Joint Effort, DC Studios, Bron Studios, Sikelia Productions, Village Roadshow, Bron Creative. Distribuidora: Warner Bros
  • Género: Thriller. Musical