Las 10 mejores películas de la Nouvelle Vague

El movimiento artístico de la Nouvelle Vague, es posiblemente uno de los hitos más influyentes y radicales en la historia del cine. En cierto sentido, inspiró casi todos los esfuerzos modernos de realización de películas. Era una forma de crear películas inmensamente experimentales, utilizando recursos cinematográficos tan innovadores en la época como los jump cuts, así como una forma narrativa totalmente distinta al cine convencional. 

En este artículo, elegiremos las mejores películas de la Nouvelle Vague, teniendo en cuenta principalmente, su importancia dentro del movimiento. Os recomendamos echar un ojo antes, al artículo que tenemos en la web sobre la Nouvelle Vague, en la que analizamos los aspectos principales de este movimiento.

Una mujer casada (1964) de Jean-Luc Godard

Esta película de Godard, es un retrato íntimo de las relaciones matrimoniales y extramatrimoniales de una mujer,  que se encuentra en medio de un complicado triángulo amoroso. 

Charlotte es una mujer que vive indecisa, al no saber si seguir con su marido, al que dejó de querer hace tiempo, pero con el que tiene un hijo en común, o marcharse con su amante, con el que tiene una vida llena de amor y desenfreno. 

La película destaca por sus impresionantes primeros planos de brazos, piel, espalda, que a menudo nos muestra Godarc, con el fin de  reflejar el idilio amoroso de la protagonista.  Es una de las películas menos reconocidas del director francés, pero que sin duda es una de las películas de la Nouvelle Vague más hermosas, que jamás se ha  realizado.

una mujer casada godard, nouvelle vague

Fotograma de Una mujer casada (1964)

La coleccionista (1967) de Eric Rohmer

La coleccionista (1967) es considerada una de las obras cúspides de Eric Rohmer. En esta cinta, el director francés nos ofrece una trama con mucha carga sexual, aunque no lo hace de manera gratuita, sino que es el pretexto que usa Rohmer para indagar en lo más profundo de los personajes que está mostrando en pantalla.

La coleccionista, fue la cuarta película de la serie de cintas que realizó el director, denominadas como los cuentos morales. Esta cinta fue la primera de las películas de Rohmer en lograr un amplio reconocimiento, tanto del público, como de la crítica. 

La historia narra un verano en la ciudad turística de Saint-Tropez, donde Adrien, un joven que trabaja como anticuario y su amigo Daniel, un joven pintor, ven truncada su amistad, cuando conocen a una joven llamada Haydée.

Trailer de La coleccionista

París nos pertenece (1961) de Jacques Rivette

Rodada  en el transcurso de tres años, y considerada como una de las películas pioneras dentro de la Nouvelle Vague, París nos pertenece (1961) fue el debut de Rivette como director. Es una película misteriosa que se niega a ser convencional, en la que desde el principio, Rivette nos pide que demos un salto de fe como espectadores. 

La película sigue la vida de Anne Goupil, una joven estudiante de literatura, que tras conocer a un director de teatro, decide adentrarse en el mundo teatral. Es un relato realmente inquietante, pero que no por ello deja de contar con momentos bellos. Es uno de los mejores debuts de la historia del cine, e indudablemente una de las mejores películas de la Nouvelle Vague.

peliculas nouvelle vague

Fotograma de París nos pertenece

El fuego fatuo (1963) de Louis Malle

Es una de las películas más desoladoras que se han rodado, en la que Louis Malle nos muestra un hombre que acaba de salir de rehabilitación, por problemas con el alcohol. En esta cinta, el protagonista tiene que enfrentarse a sus fantasmas del pasado, presentándose ante diferentes personas que han sido importantes en su vida. 

Es una obra maestra, tanto narrativamente como visualmente, en la que se deja reflejadas las señas más características de la Nouvelle Vague. Es un viaje al oscuro mundo de un hombre que vive agonizado por su adicción, la que no le deja respirar. La película en todo momento está impregnada de un halo melancólico, en el que el espectador, se desespera viendo las trágicas desventuras que tiene el protagonista.

el fuego fatuo louis malle

DVD de El fuego fatuo

Los 400 golpes (1959) de François Truffaut

Los 400 golpes (1959), es probablemente la cinta más icónica de la Nouvelle Vague, junto Al final de la escapada (1960) de Godard. El primer largometraje de François Truffaut, fue más que una película semi-autobiográfica, sino que también fue el preludio en el que se verían influenciados, todos los directores de este movimiento. 

La película nos muestra la vida de Antoine, un niño que siempre está metido en problemas, tanto en la escuela como en el hogar. Antoine es incapaz de no meterse en líos, pese a que intenta a su manera, hacer lo correcto. Truffaut trajo con este joven personaje, una imagen fresca y realista, que era un reflejo de las problemáticas de la juventud, de aquella Francia de mediados del siglo pasado. En muchos sentidos, Antonie Doinel no es solo la encarnación cinematográfica de Truffaut, sino que también un símbolo de este movimiento artístico.

Escena de Los 400 golpes

Cleo de 5 a 7 (1962) de Agnès Varda

El segundo largometraje de Agnès Varda, una de las películas más genuinas y delicadas dentro de la Nouvelle Vague. Mientras espera los resultados de una prueba de cáncer, una joven cantante, Cléo Victoire, vive angustiada ante la posibilidad de que este padeciendo dicha enfermedad, y que tenga que enfrentarse a la muerte tan joven. 

La dirección de Varda es impecable, poniendo un especial énfasis, en la extraordinaria puesta en escena, los movimientos de la cámara y el uso de espejos para mostrar una hora y media absorbente en tiempo real de la protagonista. 

agnes varda

Fotograma de de Cleo de 5 a 7

Es una de las mejores películas de la Nouvelle Vague, en lo que respecta a la construcción de los personajes. Varda consigue encajar muchos aspectos técnicos en poco tiempo. Es una película, con una historia absorbente, y con un final realmente conmovedor.

Compra este clásico del cine aquí

Hiroshima mon amour (1959) de Alain Resnais

Inicio de Hiroshima mon amour 

El primer largometraje de Alain Resnais, resultó ser un clásico instantáneo. La película muestra un hermoso  romance, entre un arquitecto japonés y una actriz francesa, durante el horrible hecho histórico, en el que se arrojó una bomba atómica, en la ciudad de Hiroshima. 

Una película poética e inquietante sobre la tragedia del evento, pero también sobre la capacidad del ser humano de levantarse erguido ante un hecho tan desolador. La belleza y el poder de la película provienen principalmente de la edición, que desde el primer corte de la cinta, es brillante y sugerente. 

La película plantea la simple pregunta de cómo es posible olvidar un hecho así. La cinta, no pretende dar una respuesta directa, sino que evita dar conclusiones, permitiendo que la audiencia decida por sí misma, la belleza, el horror y el reflejo de la memoria histórica, que hay detrás de esta historia.

Compra este clásico del cine aquí

El bello Sergio (1958) de Claude Chabrol

Cartel original de El bello Sergio

El bello Sergio (1958), fue la primera película de Claude Chabrol, que como tantos directores de la Nouvelle Vague, también empezó como crítico de cine. Aunque no es una película de suspense, la película está fuertemente influenciada por las obras del ídolo de Chabrol, Alfred Hitchcock, en especial de la película La sombra de la duda (1943). 

La película trata sobre un estudiante llamado François, que regresa a su ciudad natal para recuperase de una enfermedad que padece. En su retorno, se reúne con su mejor amigo de la infancia, llamado Serge, al que le encuentra consumido por el alcohol. Esto introduce una tensión narrativa, que el director sabe manejar en todo momento, haciendo que cada interacción esté cargada de una ira, por la incomprensión mutua que sienten los dos protagonistas, el uno por el otro. 

Es una película sombría, pero que tiene una sensibilidad única, lo que la hace una de las mejores películas de la Nouvelle Vague.

Al final de la escapada (1960) de Jean-Luc Godard

Sin duda, la película más icónica de la Nouvelle Vague, junto a Los 400 golpes de Truffaut, y de la que más se ha hablado, a causa de las grandes innovaciones cinematográficas que el director experimentó durante su metraje. La película trata sobre un joven ladrón de coches llamado Michel, que mata a un policía e intenta persuadir a una chica americana, para que se esconda en Italia con él. 

Godard usó cámaras livianas y filmó prácticamente toda la película, con luz natural. Los actores, trabajaron a partir de un guion incompleto, en el que a menudo tenían que improvisar. Es una de las películas que es de obligado visionado, si quieres entender el movimiento de la Nouvelle Vague, porque todo los aspectos técnicos que caracterizaron a este movimiento, Godard los llevo a cabo, durante este largometraje.

Trailer de Al final de la escapada

La felicidad (1965) de Agnès Varda

La felicidad (1965) es un drama familiar, dirigido por Agnès Varda. Es una película sutil, que maneja las relaciones interpersonales con moderación y presenta una interpretación realista de cómo las personas lidian con el drama. 

Varda invita al espectador, a explorar la compleja narrativa sexual que subyace de la trama principal, creando una exquisita obra cinematográfica. Varda demuestra en esta cinta, su inmenso talento y destreza, construyendo un exterior atractivo y delicado, en una película llena de reflexiones amargas y sofocantes sobre la familia y la sociedad. 

Inicio de La felicidad (1965)

En muchas ocasiones, se consideran a otros realizadores de la Nouvelle Vague, más influyentes que Varda, pero ella no solo fue una de las pocas voces femeninas del movimiento, también fue una de las más revolucionarias, a la altura de directores como Godard o Truffaut.

Con esta última película damos por finalizado este artículo sobre las 10 mejores películas de la Nouvelle Vague. Ni que decir tiene que no hemos incluido muchos otros filmes que bien tendrían que ser de obligatorio visionado como El año pasado en Marienbad (1961) Alain Resnais, Banda aparte (1964), Pierrot el loco (1965) y Vivir su vida (1962) de Jean-Luc Godard,  Out 1: Noli me Tangere (1971) de Jacques Rivette, Suzanne Schiffman, La mamá y la puta (1973) de Jean Eustache, Jules et Jim (1961) de François Truffaut o La rodilla de Clara (1962) de Éric Rohmer.

Deja un comentario