Regreso al futuro (Robert Zemeckis, 1985)
Nos encontramos ante uno de los grandes clásicos del género de ciencia ficción. Esta película propició que su director fuese considerado como uno de los más peculiares e interesantes dentro de la década de los 80 y los 90. El encanto de esta película es algo que no ha desaparecido a lo largo de los años ya que continúa siendo muy vista y demandada por el público.
Esta trata sobre un adolescente (quien es el indiscutible protagonista) que decide ser amigo de un científico, tachado de loco por todo el mundo, a excepción de este chico. El científico consigue crear una máquina que le permite viajar en el tiempo, y el adolescente será quien pruebe esta herramienta.
Una vez que el adolescente está decidido a probarla y se dispone a ello, sucede un error tremendo, ya que la máquina del tiempo va a llevarle a la época en la que sus padres ni siquiera se conocían.
Justo en ese momento, el chico se ve obligado a adentrarse de lleno en una misión de suma importancia para él, y es que debe conseguir por todos los medios que sus padres vuelvan a conocerse y a casarse para que éstos puedan volver a concebirle, porque de lo contrario, su existencia no es posible.
El hoyo (Galder Gaztelu- Urrutia, 2019)
Galardonada con el premio a la mejor película en el Festival de Cine de Sitges, obtuvo tres nominaciones a los Goya y finalmente ganó el de los mejores efectos especiales. Se trata de un fenómeno cinematográfico, y cuando El hoyo aterrizó en la plataforma Netflix, fue de las más vistas.
Es una película que está pensada y creada para que al espectador le surjan preguntas sobre ella según la está visualizando, así como también para que la propia trama genere un debate de conversación entre todos los espectadores que están siendo partícipes.
El hoyo trata uno de los problemas más graves que tiene la sociedad hoy en día y que ha tenido siempre, y es el injusto reparto entre la riqueza y la pobreza, de la gran diferencia de clases que existe entre quienes están arriba y dominan las altas esferas y entre quienes están abajo.
Oxígeno (Alexandre Aja, 2021)
Una película cargada de una tremenda creatividad inteligente. Toda la grabación se centra única y exclusivamente en un personaje, el único protagonista. Este se encuentra luchando por salvar su propia vida, que pende de un hilo.
Es importante mencionar que la película es un tanto claustrofóbica, sobre todo para aquellas personas que sufren de este problema. Durante toda la película, el personaje se encuentra metido en una cámara criogénica, que es similar a estar en un ataúd. Las reservas de oxígeno que dispone esta cámara son muy bajas.
La trama empieza cuando el protagonista se despierta en esta cámara antes de lo que está previsto, su sorpresa es que se encuentra encerrado en el interior de una membrana futurista y que sólo tiene un único aliado y acompañante, una especie de ordenador parlante.
La misión que tiene el personaje es conseguir escapar de esa cámara criogénica antes de que se agote lo que queda de oxígeno de aire respirable dentro de ella, ya que al despertar, se encuentra con que éstos niveles ya están demasiado bajos, siendo menos del 40% lo que tiene disponible.
El proyecto Adam (Shawn Levy, 2022)
Envuelta en un toque romántico, el proyecto Adam narra la historia de un hombre capaz de realizar viajes en el tiempo que vive en el año 2050, este se llama Adam Red.
Adam puede viajar en el tiempo gracias a su padre, quien en el pasado desarrolló una máquina para ello. Laura, la mujer de Adam, se dispone a realizar uno de estos viajes al año 2018, pero para la sorpresa de su marido, ésta desaparece de manera misteriosa en el proceso y nadie sabe nada de ella.
El protagonista se adentrará en una gran misión que consistirá en encontrar al amor de su vida, para ello realizará otro viaje en el tiempo, aunque éste no sale según lo esperado, ya que aterriza en otro año diferente al de su mujer, en 2022.
Una vez allí, éste tiene que ir al único lugar que recuerda de aquellos años, que es su casa. Cuando llega, Adam se encontrará con una difícil situación, y es que tiene lidiar con un reencuentro amargo con su madre, que en aquellos años se encuentra sobrellevando como puede la muerte de su esposo, causada por un trágico accidente de coche.
Jung_E (Yeon Sang-Ho, 2023)
Se trata de una de las grandes apuestas que Netflix ha realizado a lo largo de este año. Yeon Sang-Ho es el encargado tanto de dirigirla, como de escribirla. Puede que los amantes de la ciencia ficción sepan de sobra quién es este director, puesto que fue el responsable de dirigir uno de los grandes clásicos de este género, “Train to Busan”.
Además, Yeon Sang-Ho también fue el encargado de la puesta en escena de todos los episodios de la primera temporada de “Rumbo al infierno”. La película Jung_E supone el regreso de este director a la gran pantalla.
Jung_E gira alrededor de algo que, actualmente, se encuentra a la orden del día, la inteligencia artificial (IA). El director va a trasladar al espectador a un futuro bastante lejano, concretamente hasta el año 2194.
En 2194, la IA se usará para crear a un soldado perfecto, y para poder realizar este proceso, la encargada de desarrollarlo utilizará los recuerdos de una heroína de guerra fallecida, que es su propia madre.