Cómo configurar tu DSLR para vídeo con algunos ajustes básicos
Hoy en día, la calidad de una cámara fotográfica ya sea réflex o mirrorless permite una grabación de vídeo de muy buena calidad. La ventaja de estas cámaras es que son mucho más asequibles económicamente que una cámara estrictamente de vídeo. Pero eso sí, para que la calidad sea óptima y totalmente profesional, es necesario realizar unos ajustes básicos y configurar tu DSLR para grabar vídeo. Te puedo asegurar que ajustando una serie de parámetros y configurando correctamente tu cámara conseguirás grabar calidad de “cine”.
Podemos decir que las empresas de cámaras fotográficas están apostando muy fuerte por la grabación de vídeo y han desarrollado objetivos más silenciosos a la hora de enfocar, sensores y procesadores más adecuados para la grabación, aquí tienes una lista con las mejores cámaras réflex para grabar vídeo.
Una vez acabada esta introducción, vamos a por todos los pasos que debes seguir:
Ajustes básicos para configurar tu DSLR para vídeo
Tienes que ser consciente que para grabar vídeo con tu cámara debes evitar a toda costa cualquier modo automático. Tanto la velocidad de obturación, el enfoque, o el ISO debes controlarlos manualmente.
1. ¿Cuál resolución y fps utilizar?
Antes de grabar cualquier vídeo debes asegurarte con cuál resolución vas a querer grabar. Esto es importante cuando el rodaje va a durar varios días o se graba con varias cámaras. El ajuste más común es una resolución en FullHD (1920×1080) o si tu cámara lo permite, en 4K, aunque personalmente no me gusta. Como he explicado en otros artículos, cuando se graba en 4K los archivos ocupan mucho más espacio en tu tarjeta y la mayoría de pantallas no permiten la reproducción de estos vídeos, es decir, se verá como si fuera un FullHD.
En cuanto a los fps o velocidad de fotogramas (no hay que confundir con la velocidad de obturación). Es otra configuración que dependerá de la finalidad para la que grabemos. Los estándares de fps van desde los 24 fps hasta los 120 fps (aunque también existen cámaras con una velocidad de fotogramas más alta). Pues bien, si queremos darle a nuestro vídeo una estética cinematográfica deberíamos optar por 24 fps (25 y 30 se suelen utilizar para TV y de 50 para arriba para grabar en slow motion).
2. ¿Qué estilo de imagen darle?
El siguiente paso sería elegir el estilo de imagen. Como normal general las DSLR cuentan con una serie de perfiles de imagen predeterminados y que podemos editar como queramos. Lo ideal para grabación de vídeo es que este perfil sea lo más neutro posible, esto nos permitirá que cuando editemos podamos adaptar mejor la imagen a un estilo cinematográfico. Para elegir el perfil, vamos a ir a configuración y a estilos de imagen.
Ejemplo de cámara Canon
Una vez ahí elegimos elegimos el perfil neutro. Lo puedes dejar como predeterminado o entrar al botón de «INFO Parám. detalle» y bajar un poco el contraste y la saturación (ambos unos 2 puntos). Los demás parámetros los dejamos tal y como están.
Ejemplo de cámara Canon
3. La velocidad de obturación y la regla de los 180 grados
Este paso es determinante para configurar tu DSLR para grabar vídeo y poder dar ese salto de calidad visual a nuestros vídeos. La velocidad de obturación está directamente relacionada con la velocidad de fotogramas por segundo, pero no son lo mismo. La velocidad de obturación está ligada a la cantidad de luz que deja entrar el obturador a la hora de hacer una fotografía. Como en nuestro caso estamos grabando vídeo tenemos que seguir la regla de los 180 grados.
Esta regla nos dice que tenemos que ajustar la velocidad de obturación al doble de los fotogramas por segundo (fps) que utilicemos.
- Si grabamos a 24 fps – 1/48 (o en su defecto 1/50) de velocidad de obturación.
- Si grabamos a 30 fps – 1/60 de velocidad de obturación.
- Si grabamos a 60 fps – 1/120 de velocidad de obturación .
¿Qué ocurre si no hago esto? Pues que la imagen se verá con demasiada nitidez y poca naturalidad. Al final del vídeo podéis ver el efecto visual que se produce.
Ejemplo de la regla de los 180º
Entonces pensaréis… ¿Y cómo controlo la luz si no puedo cambiar la velocidad de obturación? Para ello tenemos la apertura de diafragma y el ISO. Pero con esto no bastaría. Por ello, es necesario hacerse con filtros ND (filtros de densidad neutra). ¿Qué hacen estos filtros? pues controlar la cantidad de luz que entra en el objetivo y así podemos ajustar el ISO y el diafragma como queramos. Este es el filtro de densidad neutra que utilizo yo. Y la verdad que va muy bien. Lo puedes encontrar en Amazon por un precio de 25-35 euros.
Si hacéis clic aquí desde el enlace de esta página podréis ver los precios y comprarlos a través de nuestra afiliación, (gracias de antemano 😀). Pero además, dependiendo del objetivo tendrás que hacerte con una serie de anillos adaptadores (es la caña). Se adaptan a cualquier tamaño de DF. Yo me compré un filtro ND y no sabía que existían estos adaptadores.
4. El enfoque debe ser manual
Ya se que si no eres un experto y tu objetivo no tiene un enfoque de calidad es difícil enfocar manualmente, pero el enfoque manual es otro de los puntos claves. Para ser mucho más preciso puedes utilizar el zoom digital. Serían los dos botones que puedes ver en la foto. Este enfoque te permitirá hacer zoom y enfocar de una forma mucho más precisa.
Botones del zoom digital
Además, en cine se suele trabajar con los diafragmas muy abiertos, sobre todo en los primeros planos, y utilizar objetivos de más de 50mm con mucha luminosidad (menos de F/1,8). Este es un ejemplo de un plano con estas características.
Como veis, tiene muy poca profundidad de campo y te permite centrar toda la atención en el sujeto enfocado. El problema a la hora de enfocar surge cuando hay movimiento en la escena, entonces podrías necesitar un anillo de enfoque. Este anillo te permite ser más preciso a la hora de enfocar con movimiento.
Fotografía realizada con 50mm y diafragma abierto
5. Un buen trípode y cámaras con estabilizador de imágenes
Si solo vas a grabar planos fijos, no importa demasiado la calidad de tu trípode pero si tu intención es hacer paneos o cambios de angulaciones, es bueno contar con un buen trípode que te permita hacer movimientos de cámara con suavidad. Del mismo modo, contar con una lente que tenga un estabilizador facilitará mucho las cosas. Pensarás que después en la edición se corrige los movimientos bruscos pero he de decir que el efecto que crea es fatigoso y demasiado antinatural. Todo lo que puedas estabilizar los movimientos en el momento del rodaje será bienvenido para después montarlo.
6. La calidad del sonido
El sonido es el gran olvidado cuando hacemos vídeos, pero es un aspecto muy importante para crear vídeos profesionales. No te equivoques y pienses que con el micro que tiene incorporado tu cámara conseguirás una buena calidad de audio, porque lo cierto es que no.
Para grabar con cierta calidad sonido tendrás que contar con un micrófono y una grabadora externa. Las marcas más conocidas y que ofrecen más calidad son las grabadoras Tascam y los micrófonos RODE. Si no cuentas con el dinero suficiente para comprarte una grabadora externa, puedes utilizar como último recurso el conectar un micro a tu cámara. Estos micrófonos se colocan en la ranura del flash de tu cámara y graban directamente en la tarjeta SD.
Con estos ajustes básicos, configurarás tu DSLR para grabar vídeo de calidad cine. Si no te ha quedado algo claro, tienes alguna duda o sugerencia, no dudes en comentarnos más abajo.