Cómo escribir un guion de cine para hacer películas o cortometraje

Autor PJ Martínez

Toda película tiene un origen, un documento del que brota la película o serie, estamos hablando nada más ni menos que el guion. En este articulo te enseñaremos las bases para saber cómo escribir un guion de cine, ya sea para realizar hacer una película, un cortometraje o empezar a desarrollar una serie. Os explicaremos los puntos básicos necesarios para que puedas empezar a escribir el guion de ese largometraje o corto que tienes en mente.

¿Qué es un guion de cine?

Según la RAE, un guion es: 

Un texto en que se expone, con los detalles necesarios para su realización, el contenido de un filme o de un programa de radio o televisión. 

En este artículo nos centraremos en el guion de cine y/o literario, que es en el que se explica la película, lo que pasa, a quien le pasa y demás. Los otros tipos de guiones cinematográficos son el guion técnico, en el que se explican los planos y los movimientos de cámara y el guion ilustrado o storyboard, donde se combinan en este se combinan los dos anteriores pudiendo ver a modo ilustraciones de cómo quedaría el film una vez rodado. 

El guion cinematográfico no es literario, es decir, no está planteado para que sea leído como si de un libro se tratara, por lo que hay que ir directos, condensar el máximo posible y además de escribir de la forma más simple posible. Ten en cuenta que un guion de cine es la herramienta para un equipo (directores, actores, productores, directores de arte, directores de fotografía, etc). Aunque tampoco debemos olvidar que se debe poder leer con facilidad y fomentar que el lector quiera continuar hasta el final. 

Por lo que debemos encontrar el equilibrio de hacerlo atractivo, pero tampoco convertirlo en una novela. Antes de continuar, hay que mencionar que esta guía da la estructura y puntos generales para escribir un guion, porque no hay una fórmula exacta que garanticé que el texto que salga vaya a ser rodado, nunca se sabe si una historia que escribiste hace 5 años y la dejaste en el cajón resulta ser la ganadora de las 3 que tenías para un pitching

Y, además, cuando escribes un guion, no estas escribiendo algo definitivo. Prácticamente hasta que se estrena la película, el guion puede cambiar. Por lo que debes estar abierto a cambiar cosas, porque durante la venta, el rodaje e incluso el montaje, el guion puede cambiar. 

Cómo escribir guion de una película

Guion literario junto con el técnico

Llegados a este punto, vamos a hacer un breve impasse. Para la realización de este artículo de cómo escribir un guion de cine, nos hemos basado en tres de los libros más conocidos para la escritura de guiones y que todo guionista debe tener en su estantería:  

Fases en la creación y escritura de un guion cinematográfico

1. La idea 

El principio de todo es tener una idea, en esta debes tener claro ya el protagonista y su objetivo, y en consecuencia: el conflicto. Esta idea se puede resumir en dos frases y es mejor que ya tengas el final planteado (aunque puede sufrir modificaciones según el proceso de creación). Con el inicio y el final al menos planteados, ya solo queda rellenar de obstáculos y sucesos el camino. Si no se te ocurre nada, aquí os dejamos distintas técnicas de creatividad

Además de que ya desde la idea debemos tener en cuenta la viabilidad del proyecto. Porque puede que se te ocurra una épica aventura que transcurra en tres continentes o una historia futurista en otros planetas, pero para poder llevarla a cabo necesitas varios millones de euros. Por lo que si es tu primer guion o te quieres meter en la industria, mejor recurre a ideas con personajes de a pie y situaciones que no requiera mucha inversión.

2. Logline 

Teniendo la idea planteada, viene el siguiente paso, el logline. En esta fase plasmaremos la idea en un párrafo de no más que 5 líneas. En este párrafo debemos incluir lo planteado en la anterior fase, el protagonista y el objetivo. Se debe responder a lo siguiente: 

  • ¿Quién es el protagonista? 
  • ¿Qué es lo que quiere? 
  • ¿Quién es el antagonista o qué cose se interpone en lo que quiere? 

Pero además, intentaremos añadir el tono, el lugar, el tiempo de la historia y un gancho para fomentar el interés del lector. Aquí tienes varios ejemplos de Logline que pueden serte de utilidad. Debes tener en cuenta que se escribe en tercera persona.  

3. Argumento 

También conocido como sinopsis argumental, en esta parte ampliaremos la idea y trataremos de extenderla a una página de extensión. En este punto ya contamos toda la historia, con sus tres partes: Principio, Nudo y Desenlace

En este sentido tienes dos posibilidades: puedes escribir una única línea de acción (la del protagonista para conseguir su objetivo) o también puedes desarrollar las tramas y subtramas, con varias líneas de acciones paralelas. Si quieres escribir el guion para un corto, también vale, solo que quizás no llegará a la página de extensión. 

* Estos pasos no son nunca definitivos, siempre podemos volver atrás e ir modificando detalles de cada uno de los pasos.

4. Personajes

Cuando tengamos ya organizada la idea con el argumento, pasaremos a definir los personajes. Porque tan importante como una buena historia es tener unos buenos personajes. Para esto haremos unas fichas de personajes, donde definiremos en todos los aspectos posibles y relevantes para la trama al protagonista. Estas fichas también se pueden hacer para los secundarios e incluso los personajes de reparto, pero para estos mejor hacer perfiles dado el volumen de personajes que surjan. 

A la hora de hacer estas fichas de personajes debes ser totalmente coherente y verosímil con las acciones que posteriormente realice el personaje. Un ejemplo tonto: si creamos un personaje que le falta una pierna, no puedes pretender que este personaje (sin ningún tipo de aparato o similar), pueda correr más rápido que otros personajes. 

Cuando hagamos la ficha, tendremos dos partes:

  • Prehistoria: La vida previa al inicio de la historia. En esta parte trataremos aspectos tales como su familia, infancia o vida laboral. Todo lo que este relacionado con su origen y determine sus acciones durante el guion. 
  • Caracterización: Esta corresponde a todo lo que se muestra y desarrolla al inicio de la película. Por tanto, aquí se hablará de su edad, aspecto físico (aunque en líneas generales) o vestimentas. Sumado a sus relaciones amorosas, tics, gustos, manías y demás. 

Tipos de personajes

A la hora de realizar tanto la prehistoria del personaje como la caracterización, debes tomártelo como si de un juego se tratara. Tienes que poder visualizar físicamente el personaje y ver que concuerda con su prehistoria. Estatura, complexión, color de ojos, de cabello… No le añadas rasgos físicos porque sí. Es decir, mi personaje es un banquero tuerto que siempre va con un parche en un ojo… no cuadra mucho ¿no crees?. 

Sobre todo, lo que tienes que desarrollar e incluir obligatoriamente a todos tus personajes (sean principales o no) son: un objetivo o meta a alcanzar y un miedo u obstáculo. Desarrolla mucho más su personalidad, su comportamiento, su forma de actuar o relacionarse con los demás…

Un punto relevante para todo esto es que no todo los datos sirven hay que sintetizar. Así que mejor cuando escribamos una ficha, centrémonos en los datos que aparecerán en el guion o cobrarán relevancia para definir a la figura en cuestión.

5. Escaleta 

Teniendo la idea ya extendida y organizada, con los personajes definidos, viene la parte de escribir las escaletas. A la hora de escribir un guion de cine. la escaleta es el esqueleto de la historia. Es una lista de las escenas que compondrán el guion, es decir, aquellas acciones que ocurren en un escenario y en un determinado tiempo continuo. Cuando empieces a crearlas, intenta añadir el menor número posible de escenas, si puedes combinar dos o tres mejor. Es básicamente desarrollar el argumento y ordenar las partes de la historia por escenas. 

¿Lo vas entendiendo? Se trataría de que vayas haciendo una lista enumerada con lo más importante que le va sucediendo al personaje principal (o personajes principales). Más adelante tienes un extracto de la escaleta que hizo John August para la película de Tim Burton Big Fish (2003). 

Además, en la escaleta cuando menos palabras haya por línea mejor, por lo que lo recomendable es que se componga solo de frases simples, conteniendo al personaje que ejecuta la acción y la acción en cuestión. Aunque si por ejemplo se puede incluir el lugar o el tiempo si fueran relevantes. Hay tres tipos de escaletas: 

  • Básica: En esta se organiza la trama principal. 
  • Intermedia: Las subtramas entre los personajes van aquí.
  • Integral: Se combina la básica y la intermedia para generar la escaleta de la película. 

La escaletas nos guían en la realización del guion, sabiendo ya como continuar y planificar en el que caso de que nos bloqueemos. Además, y lo más importante, una vez las tengamos en orden cronológico, podemos cambiar el orden a nuestro antojoLa escaleta, al igual que el logline, se escribe en tercera persona y siempre en presente. Nunca se introducen diálogos, con un lenguaje muy directo y sin adornos literarios. Por ejemplo:

  1. Filomena se despierta en descampado con un cuchillo ensangrentado en su mano. Se levanta y empieza a andar en busca de alguien. 
  2. Pasadas unas horas, Filomena encuentra una cabaña desde donde sale humo. Intenta se acerca a una de las ventanas que está entreabierta, ve que no hay nadie y entra dentro de la cabaña. 
Escaleta de cómo escribir un guion de serie

Fuente: John August web

6. Tratamiento

La ultima fase previa a escribir el guion literario. Puede llegar a ocupar entre 25 y 60 páginas en función del largometraje, para un cortometraje puede llegar a contener entre 1 a 10 páginas. Debe contener frases cortas y simples y desarrollaremos las escenas una por una, a poder ser, un párrafo por escena. En el tratamiento no se incluyen los diálogos, ni todas las acciones, se habla más bien en líneas generales de lo que pasa en esa escena. Esto no excluye definir de los temas del que se hablan en una escena, pero no se describe la conversación, eso se deja para el guion literario.

Como vemos, el tratamiento estaría a medio camino entre el guion literario y la escaleta. La forma de hacerlo puede ser a modo de «resumen» del posterior guion completo o coger la escaleta y desarrollar una por una las escenas que en ellas aparecen.  

7. Guion literario 

Teniendo todo listo, pasamos a la última fase y la mas larga de todas, escribir el guion literario. Como hemos mencionado en otras secciones, hay que tratar de ser simples. Un guion de cine no es un texto literario, por lo que cuando describamos las acciones, hay que hacer que sean las más simples posibles, Sujeto + Verbo + Predicado y siempre en presente del indicativo. Otro punto relevante es que una página equivale a un minuto de metraje, por lo que 115 páginas serán 115 minutos. Eso sí, nunca se escriben indicaciones a nivel de realización (movimientos de cámara, tipos de planos…). Todos estos detalles se realizarán posteriormente en el guion técnico, que lo realizará la directora o director. 

Para escribir el guion literario podremos usar programas especializados que nos formatean los guiones, como pueden ser Celtx o Final Draft o Celtx (descarga aquí), aunque si podemos realizarlo en un programa de escritura tipo Word si establecemos los márgenes de la siguiente forma: 

  • Izquierda: 3 cm
  • Derecha: 2 cm
  • Abajo: 2 cm
  • Arriba: 3 cm.
  • Número de página a la derecha

Mientras que para los diálogos serán sin justificar a la derecha con +3 centímetros a la izquierda y -2 a la derecha. La tipografía del guion deberá ser Courier New 12 con interlineado sencillo. Por lo general se escribe en minúscula menos en las siguientes excepciones que se hace en mayúscula: 

  • El encabezado de la escena.
  • El nombre del personaje que habla.
  • El nombre la primera vez que aparece un personaje.
  • La transición final de la escena 

Con esto pasamos a definir las partes de la escena. La escena se compone de encabezado, una descripción del escenario (si hace falta), acciones y diálogos

  • El encabezado

Es la cabecera, aquí se informa del dónde y cuando transcurre. Primero se menciona si es interior (INT.) o exterior (EXT.), luego se describe la localización, a poder ser se especifica, por ejemplo, un cuarto o salón, pero no solo se dice “Casa” y por último se menciona si la escena transcurre de día o de noche.

cómo escribir un guion literario

Ejemplo de guion literario

Por ejemplo: 

INT. SALÓN DE JOSÉ – DÍA 

Si se describe el escenario, se usa líneas generales para hablar de lugar, como por ejemplo: «Cuarto de paredes verdes con muebles viejos». No es necesario profundizar en cómo es el lugar a menos que afecte directamente en la historia o su desarrollo. 

  • Las acciones 

Las acciones informan de todo lo que pasa en la escena. Básicamente es lo que hace y ocurre a los personajes, y, en definitiva, lo que no aparece en los diálogos.  

  • Los diálogos 

Los diálogos son el núcleo de los guiones literarios. Los diálogos son el texto que posteriormente los actores y actrices hablarán a viva voz durante el rodaje. Debes tener en cuenta que solo debes poner el texto del diálogo, no indicar cómo lo dicen (a no ser que sea trascendental). Ya que la función del cómo lo dirán es trabajo del director. 

Además, es recomendable que no nos extendamos en las declaraciones de cada personaje, porque estaríamos rozando el monólogo teatral. Como venimos viendo, menos, es más. Ten en cuenta que estamos escribiendo un guion para una película o un cortometraje. Es un lenguaje muy distinto al teatral. 

No debes escribir ni paréntesis, notas sobre la interpretación, transiciones… Cuanto más limpio y sencillo esté, más atractivo será  de cara a una posible venta a un productor. O para que el director trabaje correctamente con el guion, sacándole su punto de vista personal. 

Con todo esto listo, nos ponemos a escribir el guion, siguiendo lo escrito en la escaleta y el tratamiento, podremos realizar sin muchas complicaciones el guion. 

Consejos finales sobre cómo escribir un guion de cine

Lo principal es que antes de empezar a escribir es documentarse sobre el mundo que se va a crear. Se debe ser experto en la época donde se desarrollarán los acontecimientos, en los ambientes, en la forma de vestir y de comportarse… Todo ello hará que tu guion sea mucho más rico y de mayor calidad. Por ejemplo, si vas a escribir sobre la vida rural en un pueblo gallego, como en el caso de As bestas (2022), debes conocer las profesiones, cómo trabajan, cómo se comportan y cómo viven esos personajes.

Sobre todo, una de las claves para saber cómo escribir un guion de cine es tomarte tu tiempo en hacerlo. Cuando termines el guion, léelo y mira lo que te parece. Espera unas semanas y vuélvelo a leer. Puede que en esta relectura te muestre algunos puntos que chirríen y tengas que cambiarlo. También prueba a enviárselo a otros para que lo lean y te den su opinión.

Revisa y cambia todo lo que consideres necesario, como se comento al principio, un guion no es algo definitivo y se puede someter a cambio. Recuerda que este texto tiene como objetivo ser rodado, así que el guion es el Génesis de la película.

2 comentarios en «Cómo hacer un guion de cine para películas o cortos»

Deja un comentario