Las 30 mejores películas de temática LGBT de la historia

El cine LBGTQ  es casi tan antiguo como el medio mismo, aunque ha sido en el último siglo que se ha desarrollado a nuevos niveles, lo que pese a los tropiezos socioculturales evidencia un notable avance social hacia la aceptación del colectivo.

Estas son las 30 mejores películas con temática LGBTQ de la historia, tomando en cuenta la calidad cinematográfica, el legado cultural e influencia posterior y el tratamiento del tema per se. Ya que desde inicios del cine mudo hasta entrada la década de los sesenta, el cine a nivel mundial tuvo un abordaje—en general— torpe, condescendiente, melodramático, tibio o malicioso sobre la vida de las personas queer. Por fortuna, esta constante ha ido a menos desde entonces.

Obviaré los clásicos pioneros tales como Mädchen in Uniform (Muchachas de uniforme) (1930), The Children’s Hour (1961) o Suddenly, Last Summer (1960) porque podrían estar en otro ranking sobre las primeras películas LBGTQ. Algunas películas como Dog Day Afternoon (1975) o Una jornada particular (1977), pese a ser grandes propuestas, envejecieron mal o se les recuerda poco.

Otras cintas consideradas obras maestras como las más recientes The Perks of Being a Wallflower (2012), La doncella (2016), Rocketman (2019), The Whale (2022) y Nimona (2023) se excluyen del ranking porque la temática LGBT no está tan presente como en las presentadas a continuación.

Por la naturaleza de este ranking (“mejores películas LGBT de todos los tiempos”) he incluido filmes de varios géneros y países, pero sólo cintas de ficción. Documentales imprescindibles como Disclosure (2020), The Celluloid Closet (1995), Flee (2021) y Paris Is Burning (1990) merecen su propia lista —¡y fácilmente cada una de estos documentales lideraría el top 10!—.

Aclarado esto, al lío.

Una mujer fantástica (2017)

Marina es una camarera y cantante trans que tiene un novio mayor que repentinamente fallece. Su duelo y su vida en general se vuelve insufrible cuando la familia de su antiguo amado y la sociedad en general la juzga y maltrata sin piedad. El cineasta chileno Sebastián Lelio recibió el Oscar a Mejor Película Extranjera por este largometraje melodramático que sobresale por las interpretaciones principales y un guion que sabe comunicar el temple de Marina, interpretada de maravilla por Daniela Vega.

Tráiler de Una mujer fantástica (2017)

Weekend (2011)

Dos hombres se conocen en un club y entablan una conexión especial desde el primer instante. Es una premisa simple, pero todo en esta gran película de drama y romance gay está tan bien realizado que consigue remover las emociones del espectadores. Weekend, de Andrew Haigh, transmite una intimidad casi voyeur gracias a un realismo sostenido en el ritmo de un guion detallista y profundo, con Tom Cullen y Chris New como la pareja de extraños en crisis.

Weekend 2011 pelicula lgbt

Fotograma de la película

Pride (2014)

Inspirada en hechos reales, esta película de comedia dramática del Reino Unido relata la aparentemente imposible —pero luego agridulce y, finalmente, adorable— relación que tuvo un sindicato de mineros y activistas queer en verano de 1984. Ambos grupos unieron fuerzas para combatir las políticas de Margaret Thatcher, en concreto su guerra declarada al Sindicato Nacional de Mineros.

Pride destaca por su desarrollo de personajes, las historias paralelas que complementan la trama principal y un potente mensaje optimista que no cae en la ingenuidad, un hito atribuible al guión de Stephen Beresford, que posibilita que esta comedia lo sea a pesar de ser una historia real tan delicada.

Pride 2014 lgbt

Cartel de la película

Bound (Lazos ardientes) (1996)

El primer largometraje de las cineastas trans conocidas como las hermanas Wachowski, es un potente y atrevido neo-noir que es cumplidor, pero excepcional gracias al carisma de sus protagonistas, y el constante coqueteo de sus directoras con varios géneros a la vez —desde la comedia, gangsters y suspense— sin perder el rumbo.

Bound presenta a dos amantes lesbianas que intentarán robar una gran suma de dinero a un antiguo amante maltratador. Por supuesto, el plan no sale tan bien y por lo tanto prosigue una impredecible colección de escenas violentas, sexis e intensas. Ya desde el nombre del filme se vislumbra una de sus temáticas: “estar atado” por los roles de género, las malas parejas y las expectativas sociales.

Jennifer Tilly y Gina Gershon

Víctima (1961)

Un exitoso abogado —interpretado por Dirk Bogarde— con una vida aparentemente perfecta y basada en los estándares más conservadores, es chantajeado por hombres que amenazan con sacarlo del closet.

Basil Dearden dirigió este largometraje neo-noir —¡en 1961!— con una atmósfera de suspense que oculta sus fallas, totalmente obviadas debido a su valiente mensaje contestatario y a la impecable actuación de Bogarde.

Víctima se convirtió en una pieza clave para el debate público sobre la homosexualidad en Reino Unido y Estados Unidos, sitios en los que fue sumamente criticada, controversial y censurada. Aunque hoy parezca una película tímida, representó un hito sin precedentes para la historia del cine con temática queer, algo inaudito para aquellos tiempos pre-Stonewall.

Victima 1961

Dirk Bogarde

A Wong Foo, gracias por todo, Julie Newmar (1995)

La respuesta estadounidense o remake no declarado al clásico australiano The Adventures of Priscilla, Queen of the Desert es una comedia protagonizada por un trío de drags queens dulcemente interpretadas por los actores Wesley Snipes, Patrick Swayze y John Leguizamo.

Como en la mención anterior, esta road movie podrá ser tímida y torpe en ciertos aspectos a día de hoy. No obstante, To Wong Foo, ¡Thanks for Everything! Julie Newmar es el tipo de filme que no se toma muy en serio a sí mismo y, en su lugar, celebra la cursilería y el camp de formas que todavía resultan bien amenas y divertidas. Puntos extra por ser una gran producción y una de las primeras en Estados Unidos en presentar a las drags queen de una forma más respetuosa y realista.

Trailer

Fucking Åmål (1998)

Producciones del estilo de Heartstopper deben su existencia a películas pioneras de la buena representación LGBTQ tales como Fucking Åmål, llamada Show Me Love en Estados Unidos. Esta comedia romántica sueca gira en torno al improbable primer amor entre dos lesbianas adolescentes cuyas personalidades están en los polos opuestos, encima sintiéndose atrapadas en un pueblo que les desagrada, llamado Åmål.

Fucking Åmål tiene protagonistas (adolescentes reales) que actúan como tal y sus personajes están libres de los clichés sobre tal edad y su orientación sexual. Todo en Show Me Love se siente natural, lo suficiente para crear una enorme empatía frente a una historia ordinaria y simple, pero que mucha gente podrá comprender.

Dúo protagonista

La vida de Adèle (2013)

La Vie d’Adèle – Chapitres 1 & 2, del cineasta Abdellatif Kechiche, trata sobre la vida de una chica bisexual. Es algo difícil de describir, y está más cerca de ser producto de la visión de un mediocre fetichista heterocís que de una lesbiana real, promedio, común y corriente. Sin embargo, obviando el sexo explícito y ese tratamiento en ocasiones entre morboso a sensiblero, las tres horas de amoríos y variopintas emociones expresadas con una crudeza y sinceridad brutales por el dúo de actrices Adèle Exarchopoulos y Léa Seydoux, además del ingenioso y original uso de la música y la fotografía para representar los ánimos de la protagonista, dan a este largometraje el estatus de gran película. Que, como mínimo, merece una oportunidad por quienes se consideren amantes del cine francés y el romance.

Trailer de La vida de Adele

The Adventures of Priscilla, Queen of the Desert (1994)

Dos drags queen y una mujer trans viajan por el interior de Australia en el bus Priscilla, Reina del Desierto. Un viaje que logra equilibrarse entre el drama y la comedia a la perfección. Esta road movie cimentó el cine australiano y resultó ser un antes y un después para las películas venideras de temática LGBTQ. Más allá de la aparentemente sosa trama, la película conmueve e impacta al público gracias a sus interpretaciones y un vestuario a la altura del tono fresco que exige sus temáticas.

Treinta años después, The Adventures of Priscilla, Queen of the Desert podría tener una secuela pronto, en la que ojalá no se repitan los errores espantosos de su primera entrega: el sexismo y el racismo innecesario detrás de la escritura de algunos personajes.

Escena de Las aventuras de Priscilla, reina del desierto

The Watermelon Woman (1996)

Una cineasta afroamericana independiente intenta crear un documental sobre una vieja actriz lesbiana y negra cuya historia fue borrada e invisibilizada por décadas, conocida como La Mujer Sandía. Mientras, la aspirante a documentalista se enamora de una blanca.

The Watermelon Woman es dirigida, escrita y protagonizada por una joven Cheryl Dunye que en su debut como directora se convirtió en la primera mujer lesbiana y negra en dirigir una película en Estados Unidos.

Es una comedia romántica sencilla, aunque efectiva, pero su mayor fuerte está en la forma en la que Cheryl Dunye es capaz de contar una historia de por sí inusual a través de la metaficción. Como curiosidad, Camille Paglia es brevemente entrevistada por Cheryl. Esta película afrofeminista representó un logro tan personal como colectivo para celebrar el orgullo, asimismo, evidenciar la misogynoir.

The watermelon Woman, películas de lesbianas

Fotograma de la película LGBT

A primera vista (Hoje Eu Quero Voltar Sozinho) (2014)

Una infravalorada producción brasileña sobre un romance gay cuasi utópico entre dos adolescentes homosexuales. Un concepto llamativo, ¿no? Hay algo más: uno de ellos tiene ceguera. Hoje Eu Quero Voltar Sozinho es un excelente drama que no recurre al morbo ni a las lágrimas fáciles. En su lugar, A primera vista destaca por su tratamiento natural, conmovedor y cercano de las dificultades universales de la adolescencia, y los dilemas extra que enfrentan algunos debido a sus características fuera de la norma. La dirección cumplidora de Daniel Ribeiro se favorece de un guion optimista y con unos actores en estado de gracia.

Tráiler

XXY (2007)

El debut de la directora argentina Lucía Puenzo trata un tema a menudo incomprendido incluso dentro de la comunidad LBGTQ: la intersexualidad. Basada en el cuento Cinismo de Sergio Bizzio, se explora el crecimiento de Alex, una adolescente que intenta descubrir su identidad de género, por lo que empieza a evitar los tratamientos médicos que suprimen sus características intersexuales.

El tratamiento en general del tema es comprensivo y a niveles técnicos está bien hecha, y aunque las buenas intenciones de Puenzo se agradecen, el coqueteo con el morbo desmejora una película que pudo convertirse en una obra maestra total. Es Inés Efron como Alex y el siempre excelso Ricardo Darín como Kraken, su padre, quienes llevan a otro nivel este cautivador largometraje.

xxy película tematica lgbt

Fotograma de la película LGBT

In & Out (1997)

Frank Oz dirigió una de las comedias LBGTQ más subestimadas de los últimos treinta años usando un argumento a la altura de sus intenciones: cuando un actor gana el Oscar agradece “a su antiguo profesor gay” por ayudarle a aceptarse a sí mismo. El docente en cuestión es Howard Brackett (Kevin Kline) cuya vida se hace cuesta arriba desde entonces y ni siquiera él sabe si es gay. In & Out es a menudo menospreciada debido a su tono irregular entre la comedia, el comentario social y el entretenimiento mainstream, pero el reparto y la trama son encantadoras, por lo que el visionado se disfruta de principio a fin.

in and out 1997

Fotograma de la película

Funeral Parade of Roses (1969)

La vida de algunas travestis y mujeres trans del Japón de los psicodélicos años sesenta. Aunque la trama principal es ficticia y se apoya en el personaje de Pita, un chico gay travesti, la acción se mezcla con entrevistas a otras personas queer, incluyendo personas que en la terminología contemporánea serían etiquetadas como mujeres trans.

Funeral Parade of Roses o Bara no soretsu del gigante Toshio Matsumoto es su obra magna gracias a una narrativa poco convencional que combina metaficción, elementos de videoarte y psicoanálisis para contar una historia ya de por sí llamativa, valiente e inquietante. Una de las películas más vanguardistas jamás creadas, y que pese a los años conserva intacto su contundente poderío visual.

Fotograma de la película

El lugar sin límites (1978)

El gran José Donoso escribió este clásico homónimo de la literatura chilena y once años después se rodó una adaptación cruda y fiel en México, dirigida por el maestro Arturo Ripstein.

El lugar sin límites es un drama que denuncia la homofobia y el machismo que carcome a un pueblo mexicano, donde un cacique logra comprarlo casi todo, salvo un prostíbulo dirigido por una travesti-trans conocida como La Manuela, un personaje inmortalizado gracias a una interpretación magistral de Roberto Cobos. A través de los personajes secundarios se evidencia asimismo la homofobia internalizada que cargan miembros de la comunidad, y el desprecio que pueden guardar ciertos familiares a sus miembros queer.

De elenco inmejorable esta producción que impacta tanto o más como la novela —depende de gustos— gracias a su planteamiento del infierno como cualquier lugar de la tierra donde, en esencia, no hay límites para la perversión y la injusticia. Ya lo dice el dicho: “pueblo pequeño, infierno grande”.

El lugar sin límites mejores peliculas lgbt

Roberto Cobo y Gonzalo Vega

Pink Flamingos (1972)

La historia de una mujer gorda que compite con otra para asegurarse el mérito de ser “La persona más repugnante del mundo”. El director especializado en la sordidez camp John Waters impactó al mundo con tercer filme con la icónica drag queen Divine, quien da vida al personaje principal.

Pink Flamingos tiene una fotografía horrible, actuaciones absurdamente malas, escenas adrede explícitas y asquerosas y en general una trama que oscila entre lo surreal y lo vulgar… Entonces, ¿por qué es un clásico? Precisamente por todas esas razones. El humor negro y absurdo de Pink Flamingos no deja indiferente a nadie, y su irreverente estética camp/kitsch es una declaración temprana de descarado orgullo queer, aunque puede ser un plato fuerte para algunos estómagos.

Escena de la película

Carol (2015)

Una fotógrafa amateur empieza un romance con una mujer mayor de la alta sociedad en el Nueva York de los años cincuenta. Rooney Mara y Cate Blanchett dan vida a la pareja de amantes sáficas en esta solemne película dirigida por Todd Haynes, en la que el nivel de detalle del vestuario, la fotografía y el diseño de producción robó los elogios de la crítica especializada como pocas veces se logra.

Carol cautiva no solo por las dos actrices tan talentosas, sino por la belleza visual de la película en general y su forma sutil de abordar el amor contracorriente de dos mujeres. Un guión estupendo de Phyllis Nagy que adapta la novela homónima con tintes autobiográficos de Patricia Highsmith.

Tráiler de Carol

Retrato de una mujer en llamas (2019)

Una mujer a punto de casarse en 1770 debe ser retratada por una pintora, pero en el proceso ambas se enamoran. Con esta premisa se construye este precioso largometraje romántico de época de la cineasta francesa Céline Sciamma, responsable también del drama de infancias queer Tomboy (2011). Portrait de la jeune fille en feu o Retrato de una mujer en llamas merece los adjetivos de profunda, sensual, dolorosa y hermosa al mismo tiempo. No hay mucho que agregar sobre este romance (casi) perfecto. Siempre y cuando te guste el género y toleres un ritmo pausado.

Retrato de una mujer en llamas. Película lesbianas

Dúo protagonista

Todo sobre mi madre (1999)

Un merecido multipremiado peliculón de Pedro Almodóvar en el que se retrata la historia de Manuela, una mujer en duelo por la muerte de su hijo y que quiere volver a ver a su antiguo marido. Sin embargo, en el proceso conoce a una travesti, una monja embarazada y otros personajes… Inusuales, pero carismáticos. Humor obsceno entremezclado con un drama construido con precisión de cirujano, que reivindica la feminidad y lo queer.

Todo sobre mi madre es una tragicomedia de guión ingenioso que se convirtió en un clásico del cine español, que no por nada se llevó el Oscar a Mejor Película Extranjera. También se agradecen las referencias a múltiples películas legendarias, lo que ya se nota desde su título, que referencia «All About Eve» de Joseph L. Mankiewicz.

Tráiler de Todo sobre mi madre

Moonlight (2016)

Moonlight es un magnífico drama sobre la infancia, adolescencia y adultez temprana de Quirón, un afroamericano de barrio marginal, padres ausentes y homosexual. Tres actores distintos interpretan al mismo personaje en sus distintas edades en esos momentos clave que lo definirán.

Increíblemente realista y personal, Moonlight es un clásico queer instantáneo que Barry Jenkins dirigió y escribió recorriendo temas tabúes poco visibilizados en el cine, con una potente denuncia social acompañada de una cinematografía, guión, música e interpretaciones que, no por nada, obtuvo el Oscar a Mejor Película y alzó la reputación del estudio A24.

Tráiler de Moonlight

Philadelphia (1993)

El abogado Andrew Beckett (Tom Hanks) es despedido de un reputado bufete de abogados de Filadelfia tras revelarse que es homosexual y tiene SIDA. Luego decide demandar a la firma por discriminación, pero solo un abogado poco conocedor, Joe (Denzel Washington) atenderá su caso.

Jonathan Demme (sí, el mismo cineasta responsable de la espantosa representación queer de El Silencio de los Inocentes) dirigió este visionario drama legal que desafió los mitos alrededor de la homosexualidad y el SIDA en una época donde la enfermedad apenas era comprendida y el “pánico gay” estaba en un punto alto. Fiel retrato de las consecuencias de la homofobia, pero también de la evolución de las personas y la interseccionalidad. Tampoco se abandonan en su totalidad los clichés, solo la acción y la química entre Hanks y Washington obvian los diferentes defectos que algunos encontrarán en Philadelphia.

Mejores peliculas lgbt philadelphia

Tom Hanks y Denzel Washington

Tangerine (2015)

El día a día de dos buenas amigas que son trabajadoras sexuales trans, y juntas se vengarán por la infidelidad que una de ellas soportó mientras estaba en la cárcel. El cineasta Sean Baker, conocido por crear sentidas películas sobre comunidades minoritarias marginadas, dirigió esta comedia con una bella cinematografía que explota la belleza de las partes ordinarias de Los Ángeles, logrado sólo a través de la cámara de un iPhone 5.

Tangerine seduce por lo natural y auténtico de sus protagonistas, y la forma en la que Baker es capaz de absorber a la audiencia a una versión voyeur de una realidad que suele permanecer ignorada.

Tráiler de Tangerine

Hedwig and the Angry Inch (2001)

Hedwig, oriunda de Berlín Oriental, es una cantante de punk-rock cuya cirugía de reasignación de género sale mal, y recorre Estados Unidos con su banda para reencontrarse con su ex, quien le robó sus canciones. Un musical innovador y claramente influenciado por The Rocky Picture Show, John Cameron Mitchell dirige y personifica a la icónica protagonista de esta comedia que, si se quiere, puede definirse como una ópera teatral de insuperable glam rock, que resulta siempre audaz y en ocasiones emotiva.

Escena de la película

Call Me by Your Name (2017)

Un romance coming-of-age sobre el primer amor ubicado en la Italia de los tempranos años ochenta, donde un chico de 17 se enamora del asistente de su padre, de 24 años. Si bien es indiscutible lo denso que podría ser en la vida real tal diferencia de edad, la mejor película de Luca Guadagnino hasta el momento, basada en la novela homónima de André Aciman, es básicamente perfecta en todo nivel cinematográfico y está libre de clichés. La pareja de amantes bellamente compuesta por Timothée Chalamet y Armie Hammer es, por sí sola, una razón lo suficientemente poderosa para darle un vistazo a este peliculón.

Timothée Chalamet y Armie Hammer

The Rocky Picture Show (1975)

Frank-N-Furter es un alienígena travesti que vive en un castillo con sus seguidores cuando, de repente y por mala suerte, es visitado por una pareja conservadora que se quedó varada en medio de la carretera. Richard O’Brien, un actor y escritor no binario, ideó este musical en el que también interpreta un personaje clave del largometraje. Un entonces apenas conocido Tim Curry da vida (bastante) a Frank-N-Furter, en lo que probablemente sea la interpretación más recordada y elogiada del célebre actor.

Canciones pegadizas, humor fresco y sensual, y un tono adrede tan kitsch, absurdo e irreverente, así como un atrevido mensaje en pro de la diversidad y la celebración del amor, han hecho de esta película es una de las mejores películas de temática LGBT. The Rocky Picture Show es para disfrutar, aunque sea una vez en la vida, que luego se comprende por qué tanta gente la ama tanto.

Tráiler de The Rocky Horror Picture Show

But I'm A Cheerleader (1999)

Megan es una porrista que es forzada por sus seres queridos a ir a un centro de terapia de conversión porque sospechan que es lesbiana. Ella (Natasha Lyonne) descubre que lo es, pero en el proceso se acepta a sí misma y desafía las expectativas heteronormativas. La directora abiertamente lesbiana Jamie Babbit ideó But I’m A Cheerleader como una comedia absurda que usa los clichés a su favor y exagera los roles de género para demostrar lo absurdos que pueden ser.

Una escenografía visualmente llamativa en compañía de un elenco estratégicamente diverso, encabezado por Natasha Lyonne, Clea DuVall y RuPaul en papeles inolvidables de esta comedia simple y directa que es más inteligente de lo que aparenta. Joya LGBT a menudo subestimada, sobre todo por el público hetero bienintencionado.

But Im a Cheerleader, película lgbt

Dúo protagonista

Brokeback Mountain (2005)

En esta lista he mencionado varias películas que han tenido una influencia tangible y crucial para la sociedad en sus momentos de estreno, filmes que cambiaron de alguna forma u otra la historia del cine. Victim (1961), The Rocky Picture Show (1975) o Todo sobre mi madre (1999) son algunos de ellos. Pero ninguna producción tuvo una repercusión tan grande y documentada, ni ha sido tan honesta, cruda y sensible como Brokeback Mountain (2005), dirigida por el taiwanés Ang Lee.

El imposible romance homosexual entre dos vaqueros de los sesenta que dan vida el gran Heath Ledger y Jake Gyllenhaal sacudió a la opinión pública, mientras que la crítica especializada se rindió ante esta obra magna del director y dos actores maravillosos. Razones sobran. De visionado obligatorio, o debería serlo.

Brokeback Mountain 2005 lgbt

Heath Ledger y Jake Gyllenhaal

Boys Don't Cry (1999)

Una dramatización de la vida de Brandon Teena, un chico trans que desea empezar de cero con su novia, pero la transfobia de viejos conocidos es demasiada como para permitirle seguir viviendo. Esto no es un spoiler: el cruel asesinato de Brandon Teena fue uno de los casos de violencia hacia personas transgénero más sonados en los noventa, y la película retrata a la perfección ese clima de terror transfóbico del que Brandon intentó huir, en el que nadie parecía aceptar que él merecía ser amado.

Hilary Swank da una vívida actuación del mencionado adolescente, mientras que Chloë Sevigny interpreta a su novia, Lana Tisdel. Drama potente y devastador de la directora Kimberly Peirce, quien también escribió el guión capaz de crear una narración sólida de los hechos sin caer en facilismos ni el morbo, cuidando su denuncia social al tiempo que logró imponer una fotografía cuidada y una banda sonora exquisita.

Boys dont cry

Chloë Sevigny y Hilary Swank

Happy Together (1997)

Chun gwong cha sit, como se le conoce en Hong Kong, es un romance sobre dos hombres hongkoneses que se conocen en Buenos Aires, Argentina, mientras intentan resolver su vida. Este es ya un clásico del cine a secas, ofrecido por el vanguardista ya mítico Kar Wai Wong, quien ofrece un cóctel de cinematografía excepcional, personajes excelentes con amplio desarrollo y una narración original (aunque para algunas personas, complicada de seguir) con una exploración profunda de diversos temas poco frecuentes. Happy Together dio a Wai Wong el premio a Mejor Director en Cannes, es lo mínimo que merecía.

Tráiler de Happy Together

Mi vida en rosa (1997)

Ludovic es una menor de siete años y afirma ser en realidad una niña, y aunque sus padres al principio creen que es solo una fase, pronto se dan cuenta que la identidad trans del peque no sólo parece una cuestión seria, sino que está levantando el desprecio de vecinos y otros adultos cercanos.

Ma Vie en Rose o Mi vida en rosa es una película francesa valiente e innovadora que pese a los años ha envejecido de maravilla, y su combinación del drama con la comedia y un tratamiento visionario sobre las infancias trans es brillante. Una de las primeras películas que retrató una infancia LBGTQ feliz y querida, algo que todavía hoy podrá irritar a ciertos sectores de la sociedad.

En una industria habituada a explorar las realidades trans desde el morbo y el sufrimiento, Ma Vie en Rose es dulce, simpática, esclarecedora, fresca e inteligente. La influencia de esta obra maestra se deja entrever en la reciente producción española 20.000 especies de abejas, por cierto.

Mi vida en rosa

Georges Du Fresne

RESUMEN DEL RANKING:

  • Ma Vie en Rose (1997)

  • Happy Together (1997)

  • Boys Don’t Cry (1999)

  • Brokeback Mountain (2005)

  • But I’m A Cheerleader (1999)

  • The Rocky Picture Show (1975)

  • Call Me by Your Name (2017)

  • Hedwig and the Angry Inch (2001)

  • Tangerine (2015)

  • Philadelphia (1993)

  • Moonlight (2016)

  • Todo sobre mi madre (1999)

  • Portrait of a Lady on Fire (2019)

  • Carol (2015)

  • Pink Flamingos (1972)

  • El lugar sin límites (1978)

  • Funeral Parade of Roses (1969)

  • In & Out (1997)

  • XXY (2007)

  • Hoje Eu Quero Voltar Sozinho (A primera vista) (2014)

  • The Watermelon Woman (1996)

  • The Adventures of Priscilla, Queen of the Desert (1994)

  • La vida de Adèle (2013)

  • Fucking Åmål (1998)

  • To Wong Foo, Thanks for Everything! Julie Newmar (1995)

  • Victim (1961)

  • Bound (1996)

  • Pride (2014)

  • Weekend (2011)

  • Una mujer fantástica (2017)