Películas para ver en Semana Santa de más antiguas a más actuales

Cada año se acerca la Semana Santa, un momento de año especial, en el que los cristianos recuerdan la Pasión de Jesucristo (el mesías), desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Una semana marcada en el calendario en la que, en el caso de España, destaca por las procesiones de tronos y pasos, además de obras de teatro y demás tradiciones centradas en torno a la Pasión

Pero también es casi una tradición por estas fechas ver ciertas películas que ya se han convertido en algo típico de estas fechas (casi tanto como las torrijas). En este artículo os traemos una lista de películas para ver en Semana Santa, desde clásicos hasta películas más recientes con las que poder disfrutar de manera cinematográfica este tiempo. Esta lista se ha organizado siguiendo un orden cronológico en función del estreno de los filmes, empezando por las películas más antigua y terminando por las más actuales.

Sansón y Dalila (1949) Dir. Cecil B. DeMille

Sansón y Dalila es todo un clásico del cine y otra de las grandes producciones del gran Cecil B. DeMille. En este drama bíblico el guion se basa en la historia de Sansón, un hombre con una fuerza sobrehumana cuyo secreto reside en su pelo sin cortar.  Dalila seduce a Sansón, descubre su secreto y le traiciona ante los filisteos. Está protagonizada por Victor Mature como Sansón y una espectacular Hedy Lamarr como la seductora Dalila.

Disponible en

Ver gratis en Películas online completas

Sansón y Dalila (1949)

Victor Mature y Hedy Lamarr

Quo vadis? (1951) Dir. Mervyn LeRoy

Esta épica producción del director Mervyn LeRoy de la Metro-Goldwyn-Mayer, que en su filmografía destacan la versión de Mujercitas (1949) y Hampa dorada (1931), dirigió en 1951 Quo Vadis?, un largometraje de casi tres horas que se ha convertido en un clásico del cine que se suele emitir en las televisiones durante la pascua.

Rodada en Cinecitta en Roma, y protagonizado por Robert Taylor y Deborah Kerr, trata la relación entre Marco Vinicio, un general romano pagano y Ligia, una mujer cristiana. Esta historia sirve para relatar la persecución que sufrieron los cristianos durante el reinado de Nerón, tratando además el incendio que arraso la urbe capitolina en el 64 d.C

Disponible en

Ver gratis en Películas online completas

Quo Vadis película de Semana Santa

Cartel de Quo Vadis (1951)

La túnica sagrada (1953) Dir. Henry Koster

Esta película de Semana Santa es otro clásico que trata sobre la vida de los primeros cristianos, pero esta vez en la Roma de Tiberio. Destaca por ser el primer largometraje en Cinemascope. Fue nominada en 1954 a Mejor película y ganó Mejor dirección artística y diseño de vestuario en los Oscars. 

Protagonizada por Richard Burton como Marcelo Galio, un tribuno romano que tras enemistarse y tener disputas con Calígula, por la compra de un esclavo y el amor de Diana, termina siendo enviado a la guarnición de Palestina, considerado uno de los peores sitios para un soldado romano. Allí nada más llegar, coincide con la llegada de Jesucristo a Jerusalén el Domingo de Ramos. Siendo así testigo de la Pasión de Cristo, al principio lo ignora, pero su vida para siempre cambiará cuándo consigue la túnica de Jesús en un juego de dados.

Disponible en

Amazon Prime Video

Película de la Túnica sagrada

Cartel de La túnica sagrada (1953)

Marcelino, pan y vino (1954) Dir. Ladislao Vajda

Uno de los dramas más populares del cine de los años 50, convirtió a su protagonista, Pablito Calvo, en un icono generacional. Una película de Semana Santa popular en España ganó el Oso de Plata en el Festival de Berlín y ganó el premio OCIC (Oficina Católica Internacional del Cine) en Cannes

El filme de Ladislao Vajda, ambientado en el siglo XIX, se centra en Marcelino, un niño huérfano que fue abandonado a la puerta de un convento franciscano cuando era un bebé y ha sido criado por los frailes, aunque sigue añorando a su madre, entabla amistad con un Cristo crucificado del desván de convento, al que le suele dar pan y vino junto a otras cosas.

Disponible en

Movistar plus

 

Fragmento de Marcelino, pan y vino (1954)

Los diez mandamientos (1956) Dir. Cecil B. DeMille

Una de las producciones religiosas más importantes del a historia del cine, que dirigida por Cecil B. DeMille, en la que parte de su filmografía como director destacan películas religiosas como El rey de reyes (1927) o Sansón y Dalila (1949). Esta fue la última película de su filmografía, consiguió el Oscar a los mejores efectos especiales y fue nominado a mejor película. 

Protagonizada por Charlton Heston, Yul Brynner y Anne Baxter, este drama bíblico del Antiguo Testamento, relata cómo Moisés decide renunciar a su vida de privilegios en la corte del Faraón para guiar a su pueblo, esclavizado por los egipcios, hacia la libertad. En su camino se enfrentará al Faraón y su ejército para poder llegar a la tierra prometida.

Disponible en

Ver gratis en Películas online completas

Los diez mandamientos

Cartel de Los diez mandamientos (1956)

Amanecer en Puerta Oscura (1957) Dir. José María Forqué

Si por algo destaca la Semana Santa en España, y en especial en el Sur, son por las procesiones, y el cine no ha sido ajeno a esta tradición y sus leyendas. En Málaga, donde en Semana Santa se procesionan tronos como el de Nuestro Padre Jesús “El Rico”, que desde el reinado de Carlos III tiene el privilegio de liberar un preso en su salida procesional el Miércoles Santo. 

Este hecho se plasma en una de las escenas clave de Amanecer en Puerta Oscura, haciéndola ideal para esas fechas. El largometraje de José María Forqué, que consiguió en el Festival de Berlín, el Oso de Plata transcurre en la España del siglo XIX, en la serranía de Ronda, donde se cruzan los caminos de Juan Cuenca, un bandolero forajido con un minero que ha matado su capataz y su amigo, un ingeniero que ha dado muerte al jefe de la mina. Los tres tratarán de huir a América mientras son perseguidos por la Guardia Civil.

Disponible en

Ver gratis en Películas online completas

Cartel de Amanecer en puerta oscura (1957)

Ben-Hur (1959) Dir. William Wyler

Una de las películas más épicas y populares que se ven en Semana Santa. Dirigida del veterano William Wyler, director de Jezabel y Vacaciones en Roma. No es la primera vez que la novela de Lewis Wallace es llevada al cine, ya se adaptó en tiempos del cine mudo dos veces, en 1907 y 1925, pero la versión de 1959 siempre pasará la historia como la mejor y más relevante de todas, ganando once Oscars, siendo la obra cinematográfica que más premios de la academia ha ganado; entre ellos mejor actor principal para Charlton Heston, mejor película y director para William Wyler

Protagonizada por Charlton Heston como Ben-Hur y Stephen Boyd como Messala, uno el hijo de una familia noble judía de Judea y el otro un tribuno romano que dirige las tropas romanas en la región, los dos son amigos desde la infancia, pero un día sus caminos se separan después de que Ben-Hur sea acusado de atentar contra Valerio Grato, el nuevo gobernador de Judea. 

Condenado a galeras, Ben-Hur es llevado por el desierto y en el viaje, un hombre llamado Jesús de Nazaret se apiada de él y le da de beber. Un cruce que le marcará de por vida. En las galeras conocerá al jeque Ilderim, quien le propondrá participar como corredor en las carreras de aurigas, donde se enfrentará a Messala para rescatar a su familia de la esclavitud

Disponible en

Movistar plus

Escena de Ben-Hur (1959)

Espartaco (1960) Dir. Stanley Kubrick

Aunque de primeras, este largometraje del genio neoyorquino no debería entrar en esta lista, el peplum de Kubrick sobre el líder de la rebelión de esclavos en tiempos de la Republica romana, se ha convertido en un habitual de la parrilla televisiva en Semana Santa a pesar de no tener ninguna relación con la Pasión de Cristo o temas religiosos. El filme ganó el Globo de Oro a la mejor película de drama, y cuatro Oscars, entre ellos mejor actor de reparto para Peter Ustinov y fotografía en color para Russell Metty, a pesar de que en la práctica fue el propio Kubrick quien se encargó de la dirección de fotografía. 

Adaptando la novela de Howard Fast de 1951, protagonizada y producida por Kirk Douglas junto a Tony Curtis, Laurence Olivier, y Jean Simmons, cuenta la historia de Espartaco, un esclavo de origen tracio que es vendido como gladiador a Léntulo Batiato (Peter Ustinov). Espartaco se rebela contra su dueño y acaba dirigiendo una rebelión contra Roma por la Libertad, recorriendo la península itálica hacia el Sur para poder volver a su tierra, más esclavos liberados se unen a su causa y se enfrenta al ejército romano.

Disponible en

Filmin

Escena de Espartaco (1960)

Rey de Reyes (1961) Dir. Nicholas Ray

La vida de Cristo se ha llevado al celuloide prácticamente desde los inicios del cine, ya en 1898 se realizó un cortometraje de diez minutos que abordó la vida del Mesías, La vie et la passion de Jésus-Christ (Vida y Pasión de Jesucristo en español) dirigida por Georges Hatot y Louis Lumière. Desde ese momento, el cine ha ido realizando filmes sobre este tema. 

Uno de los más destacados fue Rey de Reyes (1961), dirigida por Nicholas Ray, director de Rebelde sin causa y 55 días en Pekín. Se trata de un épico largometraje sobre la vida de Jesús producido por Samuel Bronston. Protagonizada por Jeffrey Hunter como Jesucristo y destacando por ejemplo en el reparto Carmen Sevilla como María Magdalena, fue rodado íntegramente en España. Empieza con la conquista de Palestina y cuenta la vida de Jesucristo desde su nacimiento hasta su ascensión a los Cielos, pasando por la Pasión.

Disponible en

Ver gratis en Películas online completas

Escena de Rey de reyes (1961)

Barrabás (1961) Dir. Richard Fleischer

El cine ha tratado muchas películas sobre Jesús, los Apóstoles o los primeros cristianos, pero también hay películas sobre personajes secundarios de la Biblia como es el caso de Barrabás, el criminal que es liberado en vez de Jesucristo por Poncio Pilatos por la Pascua judía, que fue llevado al cine en 1961, adaptando la novela del premio Nobel Pär Lagerkvist, que ya fue llevada en 1953 en Suecia, país natal del autor. 

Protagonizada por Anthony Quinn, esta superproducción italiana bíblica cuenta la vida de Barrabás, que tras ser absuelto le atormenta el hecho de que por su libertad significara la muerte de Jesús. La nueva de vida de Barrabás le llevara a terminar como esclavo en una mina de plata y gladiador, pudiendo ganar la libertad si consigue vencer en la arena.

Películas de semana santa antiguas

Cartel de Barrabás (1961)

El Evangelio según San Mateo (1964) Dir. Pier Paolo Passolini

Uno de los directores más polémicos de la historia, Pier Paolo Passolini, un director comunista, ateo y gay, realizó en 1964 la que llego ser considerada por L’Osservatore Romano, el periódico oficial del Vaticano, como la mejor película sobre la vida de Jesucristo, además de ganar el León de Plata y el premio OCIC en el Festival de Venecia. 

Rodada con un estilo neorrealista en Matera, fue protagonizada por Enrique Irazoqui, un joven estudiante español que estaba en Italia recaudando fondos para un sindicato estudiantil antifranquista, cuenta la vida del hijo de Dios adaptando fielmente el Evangelio de San Mateo, pues Passolini consideraba que el de San Juan era demasiado místico; el de San Marcos vulgar y San Lucas, sentimental.

Disponible en

Movistar plus

Escena de El evangelio según San Mateo (1964)

Las sandalias del pescador (1968) Dir. Michael Anderson

Las sandalias del pescador es una película estadounidense de Michael Anderson, sacada de una novela de Morris West y protagonizada por dos grandes como son Anthony Quinn y Laurence Olivier. La película cuenta la historia del arzobispo ucraniano Kiril Lakota es finalmente liberado después de haber sido tomado político en Siberia durante dos decenios. Va a Roma para ser nombrado cardenal por el papa que muere poco después.

Es entonces escogido papa en un cónclave, debe hacer de cara a las tensiones políticas que vienen a la vez de la China comunista y de los países occidentales.

Las Sandalias del pescador

Anthony Quinn

Jesucristo Superstar (1973) Dir. Norman Jewison

Una de las películas de Semana Santa más curiosas y destacadas fue la adaptación de la ópera rock de Andrew Lloyd Webber y Tim Rice1: Jesucristo Superstar. El éxito del musical dividió en su momento a la critica y la Iglesia, que se movía entre la oportunidad de acercar la historia del Mesías a las nuevas generaciones y la blasfemia. La industria del cine no fue ajena al éxito de esta obra y en 1973 se estrenó la versión cinematográfica, dirigida por Norman Jewison que fue un éxito de público y con el paso del tiempo en una película para ver en Semana Santa y alejarse de las obras más tradicionales. 

Protagonizada por Ted Neeley, Carl Anderson y Yvonne Elliman, adapta de manera libre los Evangelios sobre los siete últimos días del hijo de Dios desde el punto de vista de Judas Iscariote, el apóstol que le traicionó. Recurriendo para ello a elementos anacrónicos y un estilo contemporáneo a la época que se realizó, alejándose así de la precisión histórica de otras obras.

Disponible en

Filmin

Escena de Jesucristo Superstar (1973)

Jesús de Nazaret (1977) Dir. Franco Zeffirelli

Esta miniserie británica de 1977 narra la historia completa de Jesús, desde su nacimiento en Belén hasta su muerte y posterior resurrección. Dirigida por Zeffirelli, es posiblemente la mayor, detallada y fiel cinta sobre el mesías. Contó con un gran reparto y a pesar de que fue creada para la TV no tiene nada que envidiar a producciones para cine.

La duración total de la producción es de seis horas y veintiún minutos, muchas televisiones optan por reproducirla durante la sesión de tarde completa.

Disponible en

Jesús de Nazaret 1977

Cartel de la película

La Vida de Brian (1979) Dir. Terry Jones

Aunque pueda parecer blasfemo, la inclusión del largometraje de los Monty Phyton en esta lista tiene toda su lógica, pues se ha vuelto habitual su emisión durante Semana Santa como una especie de respuesta de contraprogramación a las películas mas religiosas y tradicionales. Una sátira que creó una gran polémica en su momento de estreno, llegando a ser censurada en varios países y que hoy en día se considera como una de las mejores comedias de todos los tiempos

La vida de Brian cuenta la vida de Brian Cohen, un joven que nació en el pesebre de al lado de Jesucristo. Su vida se sucede entre una acumulación de situaciones cómicas y desgraciadas debido a que la gente le confunde con el Hijo de Dios.

Disponible en

Filmin

Logo de Netflix

La vida de Brian

Cartel de La vida de Brian (1979)

La Misión (1986) Dir. Roland Joffé

La Misión es la mejor película sobre religión. De hecho la prestigiosa Church Times la incluyó como primera en su lista. La trama cuenta la historia de un misionero jesuita en la Sudamérica del siglo XVIII y está protagonizada por grandes de la actuación como son Robert De Niro y Jeremy Irons. A nivel de premios, ganó la Palma de Oro del Festival de Cannes y el Oscar a la mejor fotografía de 1986. Definitivamente es una de las mejores películas para ver en Semana Santa.

Disponible en

 

La misión, película de semana santa antigua

Jeremy Irons

La última tentación de Cristo (1988) Dir. Martin Scorsese

Con esta película, Martin Scorsese dio una visión mucho más humana de Jesús de Nazaret, protagonizada por dos grandes de la interpretación como Willem Dafoe y Harvey KeitelSiguiendo al pie de la letra los escritos de la Biblia, el director neoyorkino, junto con su habitual guionista, Paul Schrader, crearon un Cristo con dudas sobre su misión, pensamientos lujuriosos en su cabeza y a veces miedo… 

Todo ello, produjo mucha polémica en su estreno en cines, dando lugar a intentos de censura, boicots, numerosas quejas de la iglesia. Sin embargo, la película se estrenó sin problemas y sirvió para que Scorsese estuviera nominado al Oscar a la mejor dirección. Definitivamente una de las mejores y más humanas películas para ver en Semana Santa.

Disponible en

Filmin

Escena de La última tentación de Cristo (1988)

El príncipe de Egipto (1998) Dir. Simon Wells, Steve Hickner, Brenda Chapman

En Semana Santa hay espacio para todo tipo de filmes, incluyendo las películas de animación. Un ejemplo de ello es El príncipe de Egipto (1998) de Brenda Chapman, Simon Wells y Steve Hicknerel. Esta película producida por DreamWorks, se convirtió en la primera superproducción de animación de un estudio distinto a Disney.

El filme nos lleva al Antiguo Egipto, concretamente a la historia bíblica de Moisés. En aquellos años, el faraón Seti ordena la muerte de todos los recién nacidos judíos. La madre de Moisés para salvar la vida de su hijo, lo coloca en una cesta y la deposita en el Nilo. Las aguas la conducen la cesta río abajo hasta la orilla donde la hallará la reina de Egipto. La reina criará a Moisés como si fuera su hijo, hasta que Moisés descubre quién es realmente y la misión que Dios le impone de liberar a su pueblo y llevarlo hasta la tierra prometida. 

Disponible en

Movistar plus

Inicio de El Príncipe de Egipto (1998)

La pasión de Cristo (2004) Dir. Mel Gibson

En los últimos años, una de los largometrajes más populares y polémicos del tema ha sido el largometraje del actor y director Mel Gibson La pasión de Cristo, una película que generó polémica por su brutalidad y acusaciones de antisemitismo, fue un éxito en su momento y llegó a ser a nominada a mejor fotografía en los Oscars.

La pasión de Cristo narra las últimas doce horas de vida del Mesías, desde la oración en el Huerto de Getsemaní hasta su Crucifixión y muerte en el monte Calvario, terminando en la Resurrección al tercer día después de su muerte.

La pasión de cristo Mel Gibson

Cartel de La pasión de Cristo (2004)

Silencio (2016) Dir. Martin Scorsese

No es la primera vez que el director estadounidense Martin Scorsese trata temas religiosos, en 1988 estreno La última tentación de Cristo, adaptación de la novela de Nikos Kazantzakis con guion de Paul Schrader, que ya hemos comentado, creó una gran polémica en su momento, llegando a pedirse su censura por parte de la productora por algún líder religioso. 

Pero en 2016 volvió a cruzarse los caminos del realizador neoyorquino con la Fe con Silencio, adaptación de la novela de Shusaku Endo que fue incluida el top 10 de películas de ese año por la American Film Institute. Una película sobre el martirio de los Cristianos de un director único que no transcurre en tiempos de los romanos. 

Protagonizada por Liam Nesson, Andrew Garfield y Adam Driver, transcurrida en el siglo XVII, cuenta la historia de dos misioneros jesuitas portugueses que se embarcan en un viaje a Japón para buscar a su guía, Padre Ferreira, de quien dice que ha apostatado tras ser perseguido y torturado por las autoridades del lugar. En las tierras niponas los dos misioneros sufrirán el mismo calvario que su mentor

Disponible en

Filmin

Película de Semana Santa, Silencio

Cartel de Silencio (2016)

Autor: PJ Martínez

Deja un comentario