Storyboard: qué es y cómo hacer uno + ejemplos
En el proceso de producción de una película se necesitan diversas herramientas para desarrollar la historia, personajes y ambientes. Visualmente este trabajo requiere gran preparación porque se debe adaptar el guion tal como indica el director, solo el equipo que sea capaz de interpretar correctamente las ideas de este, podrá plantear los conceptos para que los espectadores interpreten qué está ocurriendo.
Una de las herramientas que se utiliza para contar la historia muy previamente al concepto final es el storyboard o guion gráfico; es sumamente importante tener uno como apoyo en la preproducción de cualquier proyecto que necesite representar adecuadamente ideas visuales elaboradas y algunas veces ideas abstractas. Por esta razón, veremos qué es un storyboard para entender su funcionamiento, además de su origen. Y si te inspiramos a elaborar uno, también el cómo hacer un storyboard, además os recomendaremos diversas de herramientas que se encuentran en Internet. Por último, incluiremos unos cuantos ejemplos de storyboards para guiarte cuando necesites hacer uno.
¿Qué es un storyboard o guion gráfico?
Un storyboard es un conjunto de ilustraciones presentadas de forma secuencial, es decir, una siguiendo a la otra, con el fin de presentar una historia simplificada para estructurar una producción audiovisual. Se basa en el guion que previamente debe tenerse finalizado. El storyboard pertenece al proceso de preproducción de un proyecto audiovisual y quienes lo desarrollan se les llama storyboarders. Es importante tener en mente lo que es un storyboard porque se trata de una pieza clave que prácticamente muestra la historia de manera visual y espacial.
Se puede presentar en forma de bocetos, en 3D, ilustraciones coloreadas o no, más simples o más detallados, etc. Si tomamos en cuenta el concepto de imágenes secuenciales podemos volver atrás hasta las pinturas rupestres o los egipcios con los jeroglíficos, por lo que la idea de mostrar visualmente conceptos, como sabemos, es algo natural de los seres humanos ya que nuestro sentido visual nos ayuda a comunicarnos.
Winson McCay a principios del siglo XX para sus animaciones realizaba una especie de tiras de cómics, estos servían para guiarle en sus historias. También Georges Méliès se valió de guiones gráficos para sus creaciones cinematográficas.
Y, como no podría ser de otra manera, el proceso de storyboarding como lo conocemos hoy en día se desarrolló en los estudios de Walt Disney, cuando se dieron cuenta que hacer los dibujos mediante las descripciones escritas no era totalmente eficiente. Se empezaron a pegar en la pared dibujos para que todo el equipo creativo pudiera apreciarlo y, posteriormente, se ideó la manera de colocarlos en láminas más prácticas, denominadas beave boards, de aquí surge el término storyboard.

Ejemplo de Storyboard
Al principio se usó solo para instrucciones puntuales y los realizaban los directores de las animaciones, pero fueron evolucionando a lo que son hoy en día como complemento del guion y se crean usando las tecnologías, dejando atrás los guiones gráficos tradicionales. En el cine se utilizan para mostrar las escenas más importantes de la película, en TV se usan especialmente en el área de publicidad y en animación se siguen utilizando aunque de vez en cuando lo sustituyen por la animática o animatic, que trata de mostrar a través de video unos movimientos específicos.
El animatic tiene como ventaja representar más adecuadamente movimientos complejos y otros elementos como la duración del plano… También existe el photomatic, que son una serie de fotografías que se presentan de forma secuencial. Se asocian términos como layout, que equivaldría a la versión técnica del storyboard y la carta de rodaje, que es básicamente el conjunto de instrucciones que llevará a cabo la cámara (real si es live action y ficticia si es en animación).
Un storyboard tiene las ventajas de:
- Mejorar la comunicación: visualmente se entiende mejor el sentido de la narrativa.
- Ahorrar tiempo: aunque requiere tiempo hacer un storyboard, se recupera perfectamente al reducir el tiempo de procesamiento de información si no se tuviera plasmadas de manera visual las acciones.
- Ahorrar dinero: si se hace correctamente y se interpreta de igual forma, los errores se reducen y por lo tanto menor será el gasto de materiales técnicos y humanos.
- Asegurar la continuidad: viendo de manera simplificada cada viñeta nos hace notar mejor las localizaciones, movimientos y ejes de la historia.
¿Cómo hacer un storyboard?
Esto varía dependiendo de diversos factores como el tiempo que tenemos, los recursos, y básicamente saber hasta dónde queremos llevar nuestra historia. Para aplicar adecuadamente las ideas del guion, es decir, el qué, debemos tener en cuenta el cómo hacer un storyboard. Principalmente se divide en las siguientes fases que pueden variar dependiendo de los artistas y del equipo:
- Narrativa textual: tener el guion finalizado a mano y dividirlo en tantas partes como sean necesarias.
- Narrativa audiovisual: escoger los movimientos de cámara y planos que se deseen.
- Thumbnails: dibujos pequeños realizados por los animadores que desarrollan las secuencias.
- Versión de referencia: estructura provisional, pero más detallada y grande que los thumbnails.
- Versión fija: imágenes finales que se pueden pasar a un animatic o al story reel, este es una versión conjunta de todos los storyboards y es compatible con la banda sonora y el guion técnico. Es importante para averiguar qué falla previamente a la producción.
Cómo hacer un Storyboard
Algunos consejos sobre cómo hacer un storyboard son:
- Suelen tener de tres a seis viñetas por panel.
- Deben elaborarse con un método y lenguaje universales.
- Pueden ser horizontales o verticales.
- Es importante los espacios suficientes para hacer anotaciones como el número de secuencia, el tipo y duración del plano, los diálogos simplificados, los principales efectos sonoros y otras aclaraciones.
- Debe tenerse cierto conocimiento de los principios de la composición (regla de tercios, sección áurea, simetría…), historia del arte, arquitectura, paisaje y vestuario. Además de estar informado de las tendencias gráficas, estilos, y dibujos. Puede ayudar también saber algo de especificaciones técnicas de fotografía y video.
Para las indicaciones en los paneles existen diversos efectos como y maneras de dibujarlos, algunas ideas son:

- Las flechas de desplazamiento de los personajes pueden ser in (entrada) o out (salida) del plano. Se marcan con una flecha roja hacia adentro (in) o hacia afuera (out).
- Los movimientos de cámara y panorámicas se marcan con flechas, el orden de estos se señala con el comienzo del movimiento en A y el final B, y así sucesivamente.
- Para hacer zoom in o out se dibuja un marco rojo repasando la silueta del panel y luego un cuadrado más pequeño dentro de este indicando con flechas; si es zoom in, hacia adentro, si es out, apuntado afuera del panel.
- En la animación, lo equivalente a travelling es T.IN de track in para acercar y T.OUT de track out, para alejar y se puede agregar una flecha a la dirección deseada.
- Los paneos de seguimiento del personaje se describen como BG PAN (background panoramic)
- Para señalizar el racord se señala con HU de hook up dentro de un círculo.
Guion gráfico de Frozen
- Para hacer referencia al efecto tridimensional que utilizaba Walt Disney se coloca MULTI (multiplano).
- El cam shake (que tiemble el plano) se puede indicar de varias maneras, con un marco rojo dentro del panel o haciendo detrás del panel otro cuadro rotado y flechas que indiquen su movimiento.
- Si se gira la cámara 180º se dibujan dos cuadrados a los lados del panel y una flecha con la dirección. Si es 360º se dibuja un círculo por encima del panel y la dirección con flechas.
- Para las transiciones, se dibuja un cuadro entre los paneles y una X en este con el nombre de la transición entendible, por ejemplo, X-DIS (fundido encadenado o cross dissolve); RIPPLE-MIX (disolución con efecto de agua). Para las transiciones de apertura o cierre a negro son FADE IN o FADE OUT y un triángulo, si apunta a la izquierda abre, si es a la derecha cierra.
- Si se necesita resaltar una sombra, se hace colocando una flecha en la dirección que va la luz en e plano y la flecha se dibuja de forma tridimensional.
Partes de un storyboard o guion gráfico.
Ejemplos

Ejemplo 1
Herramientas para hacer storyboards gratis
Existen cantidad de plantillas y apoyos en internet, entre nuestra selección tenemos:
- Storyboarder: te permite crear guiones gráficos de manera muy práctica.
- Make Believes Comix: ofrece opciones de hacer un storyboard con viñetas como los cómics.
- Write Comics: una web más sencilla, por si queremos hacer algo más rápido.
- Witty Comics: te da la plantilla básica y puedes editar desde ahí.
- Canva: buena web para editar gráficamente en general, te permite hacer storyboards sencillos.
- StoryboardThat: tiene una prueba gratis de dos semanas, por lo que no es gratis del todo, pero queríamos agregar una más profesional a la lista.
En el móvil tenemos las siguientes opciones:
- Storyboard Animator: app muy funcional que contiene todos los elementos básicos de un storyboard.
- Celtx Shots: te permite crear viñetas de storyboard con herramientas de luz, props y animáticas.
- Blocker: es capaz de colocar con realidad aumentada figuras en 3D para facilitarte la ubicación del espacio.
- Shot Designer: app sencilla que te ayuda sobre todo a planear cómo sería la escena.
- Manikin: te muestra una figura a la que puedes moverles las extremidades. Te servirá para hacer las poses de los personajes.
- Animation Desk: sirve mejor para dibujar y ofrece la opción de animáticas.
Conclusiones
Hemos comprobado que un storyboard se trata una pieza importante en la parte de preproducción de un proyecto audiovisual. Todo el equipo debe tener en cuenta esta herramienta para que fluya el trabajo. Hemos visto qué es un storyboard, así entendemos mejor de dónde viene y por qué se utiliza, y hemos revisado el cómo hacer un storyboard porque tal vez estés aquí para elaborar el tuyo propio.
Como hemos mencionado, un guion gráfico o storyboard no necesita un modelo ni plantilla exactos, todo depende de qué factores contaremos en la producción, y la capacidad del storyboarder, aunque sí se recomienda que se cumplan las fases en el proceso de elaboración de uno porque la organización y sincronización no solo con uno mismo, sino con el equipo, es primordial. Tampoco olvidemos un factor importante que es la idea de que será visto por varios del equipo por lo que como comentamos previamente, debe presentar un lenguaje universal y, sobre todo, claro.
Además, los métodos que hemos visto, aunque pueden variar, si se tiene dudas al respecto dibujar y representar lo mejor posible la acción, o si no escribir las explicaciones, porque algunas veces se puede entender algo distinto o incluso todo lo contrario a lo que verdaderamente se deseaba plantear. Te recomiendo que si te interesa el tema consultes la gran cantidad de fuentes que se encuentran por Internet sobre storyboards, te darás cuenta que es un mundo muy grande y fascinante dentro del proceso de creación de una producción audiovisual.
Por Gabriela Pérez
Referencias
- Hart, J. (2013). The Art of the Storyboard: A filmmaker’s introduction. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=F9d_5iSKOQYC&oi=fnd&pg=PP1&dq=storyboard&ots=XuSsTl400v&sig=sr3M8Lz2O5uPARYtX8hYesiM8k4&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
- Wells, P. (2009). Fundamentos de la animación. Parramón Ediciones, S.A. Barcelona.
- De Vega Martín, A. (2017). Animación de elementos 2D y 3D. Publicaciones Altaria. Tarragona.
Excelente página… Gracias, Un saludo