Qué es el salto de eje y el eje de acción, junto con la regla de los 180 grados
Supongo que habrás escuchado hablar de la famosa regla de los 180 grados y del salto de eje en el cine. Pues bien, se trata de un concepto fundamental en la realización audiovisual que tiene que ver con el conocido como eje de acción. El eje de acción en cine es una línea imaginaria que viene marcada por la acción de los personajes, ya sea si están en movimiento o en estático.
Cuando hay dos personajes que se miran mutuamente, el eje de acción (a veces llamado eje de las miradas) sería la línea imaginaria que une los ojos de los personajes. La importancia de la ley de eje es fundamental, ya que determina el punto de vista que tendrá el espectador y ayuda a que se haga una idea del espacio de la escena, dónde están situados los personajes, etc.
Pero… ¿Cómo no cometer un salto de eje? ¿Se puede hacer un salto de eje de forma correcta? Vamos a verlo.
¿Qué es la regla de los 180 grados?
La regla de los 180 grados o ley del eje es una de las primeras lecciones que se enseñan en una escuela de cine. Esta regla es una guía para mostrar la relación espacial entre dos o más personajes.
Como hemos dicho en la introducción, entre dos personajes se crea el llamado eje de la mirada y la regla dice que no podemos sobrepasar esa línea bajo ningún concepto.
Al hacer esto y no pasar la cámara al otro lado de la línea, los personajes mantendrán la misma relación del espacio (izquierda/derecha).
La ley del eje en el cine
Si se sitúa la cámara al otro lado de la línea imaginaría se produce lo que llamamos en cine salto de eje. ¿Que pasa en este caso? Pues que si se hace mal, el espectador estará desorientado y perderá por completo la ubicación de los personajes y la relación espacial entre ellos. Tal y como ves en el ejemplo, este es el resultado de un salto de eje mal realizado. Se pierde totalmente la relación espacial de los personajes.
¿Cómo no cometer un salto o cambio de eje?
Es muy fácil, primero decides desde cuál lado de la línea imaginaria vas a grabar la escena y después… ¡nunca rebases la línea del eje! De lo contrario, cometerás un cambio de eje. En este vídeo de Infiltrados (2006), el bueno de Martin Scorsese no se salta ni una vez el eje. Es cierto que es una escena muy simple y estática pero si eres principiante empieza por escenas así.
Ejemplo de eje de acción o mirada
¿Qué pasa si hay más de 2 personajes?
Si se te da una situación en la que te encuentras con varios personajes o grupos, en las escuelas de cine te van a decir que intentes dividir al grupo en dos tal y como puedes ver en la imagen. Un grupo de dos y el otro personaje estaría solo, de forma que el eje que se forma es el siguiente:
La línea roja corresponde al eje
Eje de acción con personajes y objetos en movimiento
La ley del eje en el cine es vital para las escenas de diálogo pero también es súper importante cuando este personaje se mueve, ya sea en un coche o andando.
Tal y como puedes ver con más detenimiento en el artículo sobre el raccord en el cine, si nuestro personaje va de izquierda a derecha y sale del plano, en el siguiente plano deberá entrar por la izquierda, y siguiendo la misma dirección.
Eje de acción en el cine
¿Cómo hacer un salto de eje de forma correcta?
Recuerdas que llevamos todo el artículo diciendo que no debes saltarte el eje, pues bien, existen técnicas para hacerlo de forma correcta y que pueden dar mucho más dinamismo a la escena. Pero no debes abusar, hay que hacerlo con mucho cuidado y seleccionando bien el momento. Después de ver el siguiente vídeo pensaréis que Spike Lee es un mal director que ha saltado numerosas veces de uno al otro lado del eje. Pero lo hace con un objetivo: crear tensión dramática y agobiar al espectador.
Salto de eje
Pero tu no eres Spike Lee (al menos de momento) por lo que ahora vamos a exponer diferentes técnicas para hacer saltos de eje de forma correcta:
1. Disparo en un ángulo neutro
Cuando colocas la cámara justo sobre la línea del eje de acción se puede decir que se reinicia la relación espacial de los sujetos, puesto que estás en un punto neutro.
2. Con movimiento de cámara
Aquí movemos la cámara sin hacer ningún corte hasta sobrepasar la línea. Así el espectador es consciente en todo momento de la situación espacial de los personajes.
Al introducir movimiento en la escena crearás más dinamismo y riqueza visual. Incluso según el tipo de movimiento que hagas, puedes indicar nerviosismo o incertidumbre del personaje que se encuentra de espaldas.
3. Planos insertos
La última forma de hacer un salto de eje correctamente es metiendo un plano inserto que no tiene una orientación determinada. Por ejemplo, hay una conversación de dos personajes en un restaurante (hay un eje determinado), de repente metes un plano detalle del jarrón del centro de la mesa. Justo al siguiente plano podrás hacer un cambio de eje. El espectador no percibirá de forma tan brusca ese reordenamiento espacial.
Con esto hemos terminado nuestro artículo sobre el eje de acción y el salto de eje en el cine. Si tienes alguna duda al respecto, no dudes en comentar.