¿Qué es un plano subjetivo en el cine? Definición y Ejemplos
En muchas ocasiones, uno se sienta algo perdido con el argot cinematográfico que escucha. Hoy venimos a explicar de manera clara y sencilla, a que nos referimos cuando hablamos de un plano subjetivo en el cine. Porque pese a ser algo que oímos con frecuencia hacer mención, no se nos ha explicado debidamente mucha de esta terminología en relación con el mundo del séptimo arte; ya que se da por sentado, que todo el mundo nace sabiendo lo que es un plano contrapicado o un travelling de cámara.
Por lo cual, ¿Qué son los planos subjetivos? Podríamos decir, que son aquellos planos rodados de manera en la que el espectador sintiera estar mirando a través de los ojos de un personaje determinado de la película. Este tipo de plano es muy utilizado en el cine, debido a que ofrece una sensación de inmersión en la acción de la historia al espectador que está viéndola en ese instante; es decir, el cineasta no coloca al espectador en una posición pasiva, sino que le hace partícipe de la acción que está teniendo lugar en ese preciso momento.
Enter the void está rodado íntegramente con un plano subjetivo
Por lo tanto, podemos ver de que en el cine al igual que pasa con la literatura, puede jugar también con diferentes perspectivas a la hora de presentar a sus personajes. Ahora vamos a ver más en detalle, cuáles son los géneros cinematográficos en los que predomina este tipo de plano y su porqué.
Ejemplos de planos subjetivos
Género de romance
Los planos subjetivos pueden ser una excelente elección, a la hora de mostrar una situación amorosa entre los diferentes personajes de la historia. Hay muchos elementos cinematográficos que pueden crear una atmosfera imbuida de amor, dulzura y porque no, también de mucha pasión.
Sin embargo, el plano subjetivo no solo consigue mostrarnos lo que un personaje siente, también tiene un efecto directo hacia nosotros como público de cómo nos sentimos acerca de ese personaje que vislumbramos; es decir, no solo llegamos a ver en primera persona las emociones que ese personaje puede estar sintiendo, sino que también nos afecta de lleno en como vemos al otro personaje.
Ejemplos: Titanic (1997): Escena en la que Jack y Rose están bailando en círculos, mostrándonos a través de planos subjetivos, la mirada de cada uno de ellos.
Escena del baile entre Jack y Rose
El Gran Hotel Budapest (2014): La escena del tiovivo entre el personaje de Agatha y Zero. Tras ver como Zero le entregaba un libro con una hermosa dedicatoria a ella, como símbolo de su tierno recién florecido amor, vemos uno de los planos subjetivos más hermosos jamás rodados. (Podéis verlo a partir del segundo 14).
Escena de El gran hotel Budapest
Género de la ciencia-ficción
En los largometrajes de ciencia-ficción, los planos subjetivos son utilizados para mostrar una mirada muy lejana de la que los otros personajes no tienen conciencia alguna de su naturaleza real; ya que muchas veces, se usan para mostrar la visión de un extraterrestre o una inteligencia artificial. Puede ser utilizado para acrecentar el misterio y suspense en relación con estos personajes, al igual que acercarse a una sensación más cercana al terror y a lo perturbador como pasa en el género de terror.
Están vivos (1988): Escena entre John Nada y un misterioso hombre mayor que acaba siendo un robot encubierto en una apariencia humana. Escena perturbadora y un tanto cómica, por la respuesta del ciborg al personaje de John Nada.
Plano 1
Plano 2 (lo que ve John Nada)
Matrix (1999): ¿Quién no recuerda la mítica escena entre Neo y Morfeo? Cuando este último, le da a ofrecer entre una píldora roja y una azul. Maravilloso, el uso del plano subjetivo en esta escena en particular.
Famoso plano subjetivo de Matrix
Género de Terror
Los planos subjetivos en las películas de terror abundan por doquier, porque ofrecen una manera excepcional de jugar entre lo que se ve y entre lo que no. Esto es empleado en dos planos principalmente, uno mostrando una posición de poder de un personaje hacia el otro y la otra mostrando una posición de vulnerabilidad ante lo temido o desconocido.
Es un juego psicológico, que te sumerge en ese estado perturbador que busca toda cinta de terror. Los planos subjetivos en el cine de terror, ponen al espectador en una situación de incomodidad y desasosiego; es por ello, que son tan efectivos.
Psicosis (1960): Una de las escenas más míticas de la historia del cine, con la que nos obsequió el gran Alfred Hitchcock. La escena en la ducha en la que el personaje de Norman Bates, asesina de manera tremendamente violenta al personaje de Marion Crane, es historia del cine con letras mayúsculas. Durante esta escena, que dura en torno a los tres minutos, Hitchcock hace uso de diferentes planos subjetivos; especialmente durante la reyerta entre los dos personajes.
Escena de Psicosis
El silencio de los corderos (1991): En este clásico de los noventa, también hay varios ejemplos de planos subjetivos. No obstante, hemos querido escoger este en particular del personaje interpretado por Jodie Foster; ya que ejemplifica muy bien, esa sensación de vulnerabilidad ante lo que no es visible por los ojos de ese personaje que vislumbramos.
Referencias
• StudioBinder. (2021, 15 marzo). The POV Shot — The Art of the Subjective Camera and «Point of View Shot». Recuperado 2 de mayo de 2021, de https://www.youtube.com/watch?v=BLCQAmTleP0&t=340s
Deberías hacer muchos más posts como este. Gracias, Un saludo