Plano detalle en el cine: origen, concepto y ejemplos

Autor: Javier Lizarán López

Como su propio nombre indica, este tipo de plano busca centrarse en los detalles indagando en la mayor expresión posible dentro de un encuadre. Enfatiza en un elemento, objeto o parte del cuerpo humano.

Pero ¿Por qué esa necesidad de usar un plano tan específico?, ¿Quién fue la persona precursora de este tipo de plano? Acompáñanos en este artículo para conocer en detalle el propio plano detalle (P.D.).

Origen del plano detalle

El nacimiento de este tipo de plano se remonta a una época donde se solía rodar en plano general y donde la cámara era estática (influencia en gran parte del teatro). El cambio a encuadres cada vez más cortos sobre la figura humana, supuso un proceso complicado de adaptación por parte de los espectadores y los productores.

La primera vez que se utilizó un plano detalle en el metraje de una producción fue en el cortometraje La lente de la abuela (1900) de George Albert Smith, precursor también del primer plano.

Este cortometraje de casi dos minutos de duración nos va mostrando diferentes planos detalle de un reloj, de un ojo o de la jaula de un pájaro, entre otros. Con esto, George buscaba justificar el propio sentido del cortometraje. El plano detalle actuaba como visión del niño a través de una lupa. Lo que para nosotros hoy en día no supondría gran cosa, para los espectadores de la época supuso una gran revolución a la hora de contar una historia.

George Albert Smith

Más adelante, un “conocido” director británico llamado Alfred Hitchcock llevó el plano detalle a su máximo esplendor en Psicosis (1960) con la mítica secuencia de la bañera. Aquí los planos detalle van marcando el ritmo y aumentan el dramatismo de la escena, sentenciando así el significado que tenemos a día de hoy sobre este tipo de plano.

Psicosis escena bañera
Plano detalle psicosis

Planos detalles en Psicosis (1960)

Pero... ¿Qué es un plano detalle y cuáles son sus funciones?

Como decíamos anteriormente, el plano detalle busca centrarse en un elemento concreto. Puede ser desde un objeto hasta partes específicas del cuerpo humano. Su significado puede ser tanto expresivo, puesto que centra totalmente la visión del espectador, como narrativo e incluso descriptivo. Todo esto dependerá del tipo de montaje de la propia secuencia.

El objetivo del plano detalle es enfatizar en todo aquello que el espectador se perdería sino se le mostrase. Esos detalles que pasan desapercibidos a la hora de mostrar un plano abierto, y que, sin embargo, ofrecen una narrativa bestial al relato. Como se suele decir “lo importante está en los detalles”. Por eso, en el cine que consumimos actualmente donde todo ocurre tan rápido, este tipo de plano es uno de los más seleccionados en los guiones técnicos por parte de los directores.

Ejemplos de planos detalles

Como mencionábamos, el plano detalle se usa en un gran número de ocasiones. Muchos son los directores que han incluido en su estilo este tipo de encuadre a la hora de mostrar sus relatos. Hablamos de cineastas altamente reconocidos como Quentin Tarantino o Darren Aronofsky, entre otros. Algunos ejemplos a continuación.

Plano detalle ejemplos

Requiem por un sueño (2000), Aronofsky

Kill Bill Vol.1 (2003), Tarantino

Matrix plano

Matrix (1999), Lana Wachowski

Ejemplos plano detalle

Plano detalle en Seven (1995), David Fincher

Además, el uso del plano detalle no se concentra específicamente en el arte cinematográfico, sino que, en diferentes producciones como los videoclips cada vez es más común encontrar este tipo de plano.

Deja un comentario