¿Qué es un desglose de guion (de producción)? Ejemplos y plantillas
Cuando se va a empezar la preproducción de un rodaje, con una versión del guion ya aprobada, necesitamos saber qué nos va a hacer falta en términos de producción y organización, ya sea por ejemplo el atrezo. Para esta labor, es decir, destilar y organizar la información de un guion, se realiza un desglose del guion, también conocido como desglose de producción.
En este artículo explicaremos qué es un desglose de guion; cómo se realiza; quién lo hace, la división de octavos; que es y cómo se divide. También hablaremos de los aspectos que componen las fichas; además de incluir ejemplos y plantillas para que puedas usarlo en tus producciones.
¿Qué es un desglose de guion o desglose de producción?
Un desglose de guion, también conocido como desglose de producción o break-down, es un documento realizado en la preproducción por parte del departamento de producción o el ayudante de dirección, con el que se extrae del guion literario toda la información necesaria para poder llevar a cabo una obra audiovisual.
En este documento, que vendría siendo una ficha con diferentes apartados, se incluye la secuencia mecánica, también conocida como escena (diferencia entre escena y secuencia), si es de interior o exterior, día o noche y la extensión (en octavos) y los números de la página de inicio y final de la escena.
También se añaden otros aspectos como la decoración, los actores que participan, la figuración o los objetos que se usan, para que los departamentos sepan lo necesario de antemano y se pueda comprar o alquilar lo necesario para rodar la escena según lo establecido en el guion literario.
Todo esto se hace para poder organizarse en la compra o alquiler de materiales para la producción. Sabiendo que es una ficha de este tipo y antes de continuar, hablaremos de la división de octavos, que es necesaria para llevar a cabo el desglose de manera correcta.
División en octavos
Una página de un guion equivale aproximadamente a 1 minuto en la película (esto dependerá de muchos factores). Y la división de octavos es un tipo de división de documentos donde se fracciona la página en 8 partes iguales. Esta división se hace para luego realizar un conteo de la duración del rodaje de la secuencia en cuestión. Este fraccionamiento consigue adquirirse y mejorarse con la práctica, pero si es vuestro primer desglose, se puede conseguir al tomar una página de guion y dividirla exactamente en 8 veces.
Para esto, es mejor tener varias copias del guion y una dedicarla exclusivamente a la división. Teniendo dividida ya la página, realizaremos un conteo por escena. Por lo general, las escenas no suelen acabar siempre al final de la página por lo que cuando una escena dure 2 páginas y media, al incluirla en el desglose, diremos que tiene 2 y 4/8.
Esta división nos puede ser útil cuando se haga el plan de rodaje posteriormente, pues habrá que tener en cuenta que en un día se pueden grabar 3 escenas de una página aproximadamente, que pueden ser por ejemplo 2 escenas de 1 y 4/8 de duración. Conociendo esta división y cómo se crea, podremos pasar al siguiente punto del articulo donde hablaremos de las partes del desglose.
Partes del desglose de guion
La ficha en la que se realiza el desglose de producción debería incluir las siguientes secciones (aunque depende de la plantilla y del proyecto):
Cómo hacer un desglose de producción
Ante todo, hay que tener un guion literario y tener conocimientos de cómo hacerlo. Aunque por lo general, quien desglosa el guion no es la misma persona que lo ha escrito, ya que la labor de hacer el desglose es del departamento de producción o del ayudante de dirección. Habiendo salvado este punto, podremos empezar a desglosarlo. Necesitamos una ficha de desglose para poder llevar a cabo esta labor, tal como hemos comentado en puntos anteriores, hay varios elementos que añadir a esta ficha de la que os daremos ejemplos en el siguiente punto. Con la ficha de desglose y el guion literario preparados, empezamos.
- Primero ante todo, hay que realizar una lectura del guion, para saber de qué se trata y tener una primera idea de lo necesario.
- Lo siguiente es analizarlo. Con el guion en la mano, se empieza a dividir en octavos cada página para poder añadir esta medida posteriormente a la ficha y al plan de rodaje.
- Cuando lo hayamos leído y dividido, empezamos el desglose en sí. En cada página del desglose entra una secuencia mecánica, o lo que viene siendo una escena, rellenando todos los apartados mencionados (si es posible). Si por ejemplo, no hacen falta efectos especiales para una escena, no hace falta incluirla. Este proceso lo puede hacer una persona sola, pero es recomendable hacerlo en una reunión con las cabezas de los diferentes departamentos, como vestuario, iluminación, sonido y demás, para que puedan aportar sus necesidades e ideas y añadirlas a la ficha de desglose.
En este punto pasaremos a mencionar las partes del desglose, hablando uno por uno los aspectos a tratar en este apartado, empezando por arriba y terminado abajo, centrándonos en el reparto y la figuración.
- Interior y exterior. Estas dos opciones deben estar obligatoriamente y se marcará ya si es en interior o exterior.
- Día y noche. Nos encontramos ante el mismo caso que en la anterior, si esta escena fuera durante el día o la noche se marcaría una de las dos.
- Folio. En folio iría la extensión de la escena según los octavos.
- La sinopsis es una descripción de lo que va a pasar en esa escena, pero en una frase o dos.
- La SEC será la escena concreta y se añadirá desde la primera hasta la última que aparezca en el guion.
- La página de inicio y final de la secuencia, son en que página se inicia la escena y en cual termina, sin importar los octavos.
- Cuando hablamos de las localizaciones o locaciones, nos referimos a donde graba la escena.
- La ciudad es la urbe donde se graba.
- La ambientación, que si se refiere si es natural, una calle por ejemplo o artificial, un escenario construido.
- Época en la que transcurre, si es el presente, no hace falta remarcarlo.
- En el atrezo se incluye todo lo necesario para la escena, como una botella de vino, una pistola o un paquete de pipas. Solo objetos que el actor va a interactuar con ellos.
- El decorado, se describe de manera general el decorado donde transcurre la secuencia.
- Los semovientes son los animales.

- Los vehículos. Los coches o motos que se vayan a usar.
- Los personajes que intervendrán en esta escena. Hay que tener en cuenta cuando se desglosa es que a cada personaje se le añade un número, por lo general, él o la protagonista será el 1, y así el resto, serán 2,3,4, según por orden de importancia o veces que aparezca en una escena.
- Cuando se clasifican los personajes, se dividen en dos categorías: principales y de sesiones. Los principales suelen aparecer en toda la película, por lo que tendrán los primeros números, y por otro lado están los de sesiones, también conocido como de reparto, que pueden aparecer en unas pocas o solo una escena, y se le suele aplicar un numero en orden de aparición. Esta categoría depende de la producción, por lo que serán más o menos, pero han de tener una cierta relevancia, o sea, deben tener presencia en la pantalla más allá de ser parte de una masa, porque si son figurantes, irán a otra categoría.
- Dentro de la figuración, esta puede ser colectiva, como unos clientes de un bar, en este caso se menciona el número necesarios de figurantes y se marca la cantidad de hombres, mujeres y niños necesarios. También puede haber figurantes individuales o figurantes que realicen una labor especifica, como conducir un autobús o llevar una bandeja de comida y en ese caso se especificará su función especial.
- Algunas plantillas de desglose también aparece el vestuario de la secuencia desglosada, si se repite la misma vestimenta a lo largo de la producción, se puede omitir el dato.
- También se incluye en la descripción el maquillaje y la peluquería. Aunque todo esto será una de manera general y escueta, ya se crearán fichas específicas para personajes en el que se hablará de manera más específica de la vestimenta, maquillaje y otros aspectos del personaje o personajes en cuestión.
- En el apartado de los extras, incluiremos la vestimenta general de los figurantes en estas secuencias.
- Los especialistas, son personas contratadas para llevar una acción que un actor o actriz no puede hacer, como por ejemplo para caer de un caballo o luchar, pero también entran gimnastas o deportistas en esta categoría.
- Cuando hablamos del tiempo, tendremos dos apartados. Por un lado el tiempo estimado, aquí entraría la duración de la secuencia, mientras que el tiempo real son los días que costará rodar esa secuencia.
- Cuando hablamos de los planos, son el número de planos que contiene la escena.
- Las tomas las que van a hacer falta.
- Los datos técnicos de la escena.
- El sonido se refiere si es in, grabado allí mismo o será off, añadido en posproducción.
- El material necesario para grabarlo, como micrófonos o grabadoras.
Cómo hacer un desglose de guion
- La iluminación. Se incluyen los elementos como focos o fluorescentes, si se rueda con luz natural, o sea, no se recurre a luz artificial, simplemente se pone “Natural”.
- Los efectos especiales hablan del tipo de efecto especial que hará falta para la escena, como la lluvia o las explosiones. Estos lo llevaran a cabo profesionales si hiciera falta en el set, como explosiones, por ejemplo.
- Por último, las observaciones varias como se refiere el título son de posibles indagaciones que pudiera tener la escena y hay que remarcar.
Sabiendo ya todas las partes exactamente que hay rellenar. Para crear estas fichas de desglose, se puede utilizar programas especiales como Movie Magic Scheduling, Studio Binder u otros de cine pero más asociados por ejemplo al tema del guion como Celtx, pero también se puede crear en Word o Publisher, aplicando una plantilla y rellenando los diferentes aspectos dentro de los cuadrantes.
Cuando estén todas las fichas desglosadas y recopiladas, se empezará a organizar el plan de rodaje usando como base lo estipulado en estos documentos. En el último punto del articulo os dejamos un ejemplo de plantilla de desglose ya rellenada.
Ejemplo y plantilla de un desglose de guion

Autor del artículo: PJ Martínez