¿Qué es el Landismo dentro del cine español?

Autor: PJ Martínez

Dentro del cine español, uno de los subgéneros cómicos que mas han marcado la cinematografía patria es el Landismo, tomando el nombre del mítico actor Alfredo Landa (1933-2013), quien protagonizó este tipo de comedias ligeras con toques de erotismo, en las que un gañan ibérico intentaba ligar con las turistas suecas que llegaban a España. Este subgénero se hizo muy popular en el cine español entre 1969 y 1978.

El Landismo se enmarca en la España tardofranquista, con el boom del turismo, sobre todo en la costa, y la relajación de la censura, en la transición desde la España tradicional al progreso que se asoció con el Desarrollismo y dio pie a este tipo de comedias de enredos con leves niveles de erotismo sorteando la censura.

Este subgénero tuvo su origen en 1970, cuando se estrenó No desearás al vecino del quinto (1970) de Ramón Fernández, un éxito de taquilla a pesar de los problemas con la censura, en la que Landa interpretaba a un modisto que se hacia pasar por homosexual para poder estar cerca de chicas. Tras esto, Landa empezó a protagonizar una serie de comedias de bajo presupuesto y sin mucha calidad, en las se parodiaba y se enfrentaban a personajes tradicionales de la España franquista, contra personajes más progresistas, viéndose reflejado sobre todo, la represión sexual se vivía en la época.

Landismo que es

Alfredo Landa

Ejemplos de películas del Landismo

Por poner algunos ejemplos de películas y los temas que se trataban en estos filmes, podemos encontrar en las películas de Pedro Lazaga, Vente a Alemania, Pepe (1971), sobre la emigración a Alemania; el boom de los rodajes del Spaghetti Western en Vente a ligar al Oeste (1972) o los viajes a Francia para ver películas prohibidas en Lo verde empieza en los Pirineos (1973) de Vicente Escrivá, esta además una comedia Landista sin Alfredo Landa.

Pero sobre todo, uno de los máximos ejemplos lo encontramos en Manolo La Nuit (1973) de Mariano Ozores, donde Landa interpreta a un guía turístico en la Costa del Sol que vuelve a Madrid tras que su mujer, influenciada por su hermana, le haga creer que esta embarazada ante los celos de que su marido le esté engañando.

El fin de la censura y la explosión que supuso El Destape hicieron que las comedias landistas se quedarán cortas, sumado al giro en la carrera de Alfredo Landa, que para desencastillarse, hizo papeles más dramáticos, como Germán Areta en El Crack (1981) de José Luis Garci o Paco el bajo en Los santos inocentes (1984) de Mario Camus, con la que consiguió el premio a mejor actor ex aqueo en Cannes junto a Paco Rabal, haciendo que este tipo de comedias desaparecieran.

Aunque la herencia del Landismo sigue hoy en día, ya sea en las comedias que aún pueblan las pantallas, con el arquetipo de ligón poco agraciado ibérico; como material de estudio sociológico de una época, o porque diera pie a otra acepción, en este caso a los seguidores del ciclista Mikel Landa, al que apoyan incondicionalmente le vaya bien o mal.

Deja un comentario