¿Qué es la ley de reciprocidad en fotografía?

Como hemos ido haciendo en artículos anteriores dedicados a la fotografía, esta vez vamos ahondar en una ley básica de la fotografía  y en los tres factores que la componen; La ley de la reciprocidad. Cuando uno se adentra en el apasionante mundo de la fotografía, cree que hay muchos elementos y factores que tiene que conocer y dominar (en cierta manera, es cierto); aunque al final, todo se reduce a jota, caballo y rey. 

La ley de reciprocidad en fotografía, nos permitirá tomar imágenes sin que temamos por que se vean desequilibradas, en cuanto al nivel de exposición que puedan presentar. 

Es importante entender este básico principio, para luego poder ajustar tres elementos fundamentales de la fotografía; como son la velocidad de obturación, la apertura de diafragma y el  ISOEn este artículo, vamos a explicar de manera clara y sencilla en qué es la ley de la reciprocidad y los tres elementos que hay que tener en cuenta. A su vez, usaremos ejemplos prácticos para mostrar de manera clara, toda la teoría previa.

¿Qué es la ley de reciprocidad?

Cuando hablamos de la ley de la reciprocidad en fotografía, a lo que nos referimos es a la relación entre los valores de apertura y la velocidad de obturación. El valor de apertura y la velocidad de obturación son inversamente proporcionales, lo que significa que si un valor aumenta, el otro disminuye. Esta relación inversa es lo que da nombre a la ley de reciprocidad. 

Comprender la reciprocidad puede ayudar a un fotógrafo a dominar el modo manual y a crear las fotografías que visualiza. Por ejemplo, si aumentamos un paso la apertura, tendríamos que duplicar la duración de la velocidad de obturación. Ahora ambos aumentarán la cantidad de luz al sensor en un único paso.

Todo en fotografía es doble o mitad de luz

Los pasos y el factor de multiplicación 

Un «paso» es un término fotográfico para el doble o la mitad de la cantidad de luz que acaba exponiéndose en la imagen. Es el control básico utilizado en todas las cámaras de nivel profesional (aquellas con ajustes de velocidad de obturación). 

Tanto el control f como el de velocidad de obturación, pueden cambiar la cantidad de luz que llega al sensor. Una manera fácil de recordarlo es que los ajustes de apertura y velocidad de obturación funcionan en direcciones opuestas. Si la apertura se establece con una apertura pequeña, como f / 16, el obturador deberá estar abierto durante un período de tiempo prolongado para permitir suficiente luz para una imagen correctamente expuesta. 

ley de reciprocidad

Fotografía ISO 200, f/2 y 1/100 

Por el contrario, si la apertura se establece con una apertura grande, como f / 4, el período de tiempo que el obturador permanece abierto será breve. 

Exposición = Intensidad de luz × Tiempo 

pasos en fotografía

Pasos de doble o mitad de luz 

Esta ecuación expresa una relación recíproca entre la intensidad de la luz que pasa a través de la lente y el tiempo que se permite que la luz caiga sobre el sensor de la cámara. Demuestra que se puede lograr exposiciones equivalentes, variando tanto la apertura como la velocidad de obturación en proporción inversa entre sí. 

  • Si disminuye la intensidad de la luz, el tiempo de exposición debe aumentarse proporcionalmente para producir la misma exposición. Por ejemplo, si pasamos de f 2f 2,8 se está produciendo la reducción de la mitad de la luz que permite el diafragma que entre. Si teníamos 1/30s de velocidad habría que aumentar el doble el tiempo de exposición, por lo tanto se pasaría a 1/15s. *No confundir de f 2 a f 4 en este caso se producirían dos pasos o mitades. 
  • Si aumenta la intensidad de la luz, el tiempo de exposición debe reducirse proporcionalmente para crear la misma exposición. Por ejemplo, tenemos f 22 y pasamos a f 11. Damos dos pasos de doble de luz. Por lo tanto habría que reducir el tiempo de exposición dos pasos (aumentar la velocidad de obturación). De 1/30s pasaríamos a 1/125s

Triángulo de exposición

Los tres ajustes principales que debes tener en cuenta al exponer una fotografía, son la apertura del diafragma, la velocidad de obturación y el ISO o sensibilidad de la película. Estos tres factores se conocen comúnmente como el «triángulo de exposición«, ya que se debe lograr un equilibrio entre los tres factores para lograr una imagen bien expuesta. Explicaremos de manera sencilla y clara, estos tres factores que necesitaras comprender, para luego poder tomar fotos con un equilibrio de exposición. Como se ha dicho al principio, estos tres ajustes van a serte útil de por vida a la hora de tomar una fotografía.

triángulo de exposición

Triángulo de exposición

Velocidad de obturación 

La velocidad de obturación controla la duración específica que la luz de la lente proyecta sobre el sensor de la  imagen. Suponiendo que todos los demás parámetros de exposición son iguales, el uso de una velocidad de obturación más lenta (mayor duración) aumentará la exposición y dará como resultado una imagen más brillante, y el uso de una velocidad de obturación más rápida (duración más corta) reducirá la exposición y dará como resultado una imagen más oscura. 

Una secuencia típica de velocidades de obturación es (en segundos) 1, 1/2, 1/4, 1/8, 1/15, 1/30, 1/60, 1/125, 1/250, 1/500, 1 / 1000, 1/2000, 1/4000 y 1/8000. Esta secuencia sigue una progresión geométrica donde la diferencia de exposición entre los valores adyacentes es un paso (1 EV), cada uno de estos pasos expone el sensor de imagen por el doble o la mitad de la duración de la velocidad de obturación. La mayoría de las cámaras también permiten la selección de pasos intermedios en incrementos de medio y un tercio. 

La relación entre la duración de la luz que incide en el sensor de imagen y la exposición total resultante es directamente proporcional. Por ejemplo, una velocidad de obturación de un segundo es el doble (+1 EV) tanto de la duración como del brillo de una exposición de medio segundo. Mientras tanto, una velocidad de obturación de 1/500 segundos recibe la mitad (–1 EV) de la luz de una exposición de 1/250 segundos y un cuarto (–2 EV) de la luz de una exposición de 1/125 segundos. Más allá de ser proporcional, esta relación también es sencilla, especialmente cuando se compara con los topes de apertura.

Vídeo sobre la velocidad de obturación

Apertura del diafragma

Otros de los factores que influyen en la ley de reciprocidad es la apertura. Ésta se puede definir como el abrir de una lente a través de la cual pasa la luz. Es un concepto fácil de entender si piensas en cómo funcionan tus ojos. A medida que te mueves entre entornos brillantes u oscuros, los iris de tus ojos se expanden o encogen, controlando el tamaño de tu pupila. En fotografía, la pupila de la lente se llama apertura. Puedes reducir o ampliar el tamaño de la apertura para permitir que llegue más o menos luz al sensor de tu cámara. 

El controlar de apertura de tu cámara puede agregar dimensión a tus fotos al controlar la profundidad de campo. La apertura de tu lente se muestra en números f, los llamados f-stop. Probablemente lo hayas visto cuando controlas tu cámara. Los números f-stop a menudo van desde números como f / 2.8 (o menos) f / 22 (o más). Cuanto más bajo sea el número f, mayor será la cantidad de luz que deja entrar la lente

Por lo tanto, a medida que la apertura cambia de tamaño, se altera la cantidad total de luz que llega al sensor de la cámara y por lo tanto el brillo de la imagen es mayor. Una gran apertura (una amplia apertura) dejará pasar mucha luz, lo que dará como resultado una fotografía más brillante y reduciendo la profundidad de campo. En cambio, una pequeña apertura hace todo lo contrario, se oscurece la imagen y se aumenta la profundidad de campo.

Vídeo sobre la apertura del diafragma

ISO o sensibilidad de la película

ISO es simplemente una configuración que ofrece la cámara que aclarará u oscurecerá una foto, según los ajustes que lleves a cabo. A medida que aumente el número ISO, las fotos se volverán progresivamente más brillantes y viceversa. Por esa razón, ISO puede ayudarte a capturar imágenes en entornos más oscuros, o ser más flexible con respecto a la configuración de apertura y velocidad de obturación. 

Cada vez que duplicas el ISO por ejemplo, de 200 a 400, la cámara solo necesita la mitad de luz para la misma exposición. Entonces, si tuvieras una velocidad de obturación de 1/250 a 200 ISO, tendrías que cambiar a 400 ISO para obtener la misma exposición en 1/500 de segundo (siempre que la apertura permanezca sin cambios). Esta es la razón por la que se usa un nivel alto de ISO con tanta frecuencia en interiores, especialmente en eventos deportivos. Al necesitar una velocidad de obturación rápida para detener la acción, los fotógrafos eligen regularmente ISO 1600 o superior. 

Desafortunadamente, elevar el ISO no deja de tener consecuencias. En el punto de captura, cada sensor de imagen es un dispositivo analógico con un nivel básico de ruido electrónico causado por pequeñas variaciones en la estructura de los fotosensores y la electrónica de apoyo.

Vídeo sobre el ISO

 El ruido de la imagen está presente en todas las imágenes que capturas independientemente del ISO; sin embargo, la relación señal-ruido (SNR) es más alta, lo que significa menos ruido en la configuración ISO más baja de tu cámara

A medida que aumentas el ISO para mantener el brillo de la imagen en condiciones de disparo más oscuras, tu cámara aumenta la amplificación de una señal progresivamente más débil, lo que reduce la SNR (lo que significa más ruido). Por tanto, el aumento del ruido de la imagen es la consecuencia práctica más clara de aumentar el ISO.

Ejemplos

 f/16 – 1/30s – ISO 200

ejemplo 2 ley reciprocidad

f/11 – 1/60s – ISO 200

f/8 – 1/125s – ISO 200

En estas instantáneas podemos observar como a medida que la apertura va siendo menor (deja entrar mayor cantidad de luz), tenemos que subir la velocidad de obturación, dependiendo de cuanto subamos o bajemos la apertura del diafragma de nuestra cámara. 

Al final como se ve en las tres fotos, siguiendo la ley de la reciprocidad, se consigue que en todas las fotos exista un equilibro de exposición.

Ejemplo 2

ejemplo 2 fotografía

f/2 – 1/500s – ISO 200

ejemplo 2 fotografía

f/2.8 – 250 – ISO 200

ejemplo 2 fotografía

f/4 – 1/125s – ISO 200

Aquí lo hemos hecho a la inversa, pero al final es lo mismo que en el caso anterior. Cada vez que la apertura del diafragma es mayor (entrará menos luz), lo que tenemos que hacer es ir bajando la velocidad de obturación. 

Como podéis observar, las instantáneas mantienen un nivel de exposición equilibrada; mostrando estos tres ejemplos, se puede apreciar que la ley de reciprocidad se cumple.

 

Referencias

  • Lucas, J. (2017a, septiembre 13). Ley de Reciprocidad: Qué Es y Cómo Usarla para Hacer Mejores Fotos. Recuperado 27 de noviembre de 2020, de https://www.dzoom.org.es/repasando-los-pilares-de-la-exposicion-descubre-que-es-la-ley-de-reciprocidad/
  • Figueroa, B. (2018, 7 diciembre). La ley de reciprocidad en fotografía que te ayudará a capturar las mejores retratos. Recuperado 27 de noviembre de 2020, de https://mott.pe/noticias/la-ley-de-reciprocidad-te-ayudara-a-conseguir-mejores-fotografias/
  • Ariza, G. (2017, 13 febrero). Ley de Reciprocidad ¿Qué significa? Recuperado 27 de noviembre de 2020, de https://3lentes.com/ley-de-reciprocidad-que-significa/
  • Barros, J. (2018, 6 noviembre). Cómo dominar la exposición: Ley de reciprocidad en Fotografía. Recuperado 27 de noviembre de 2020, de https://jotabarros.com/como-controlar-exposicion-ley-reciprocidad-fotografia/

Deja un comentario