Jean-Luc Godard: Biografía, características y filmografía

Godard es uno de los directores franceses más influyentes de la historia. Impulsor, entre otros como Truffaut, Rivette o Rohmer, de lo que se conoció como Nouvelle Vague. En este artículo podrás encontrar información sobre el tipo de cine, características y biografía de Jean-Luc Godard.

Su cine es conocido por ser un tipo de cine vanguardista, muy poético y con un tratamiento muy refinado. Aunque si es algo en lo que innovó fue en cuanto al montaje. Un tipo de montaje que experimentaba con los límites del lenguaje cinematográfico.

Biografía de Jean-Luc Godard

Jean-luc Godard biografía
Jean-Luc Godard

Godard nació el 3 de diciembre de 1930 en París, Francia. Su infancia la pasó en el lado suizo del Lago Lemán donde su padre tenía una clínica. Pero pronto su vida estuvo marcada por la guerra que vivió Europa durante los primeros años de los 40. 

Esta situación de inestabilidad no fue un impedimento para que el joven Jean-luc quedara prendado del séptimo arte. Este flechazo fue debido a un libro llamado “Esbozo de una psicología del cine” del novelista francés André Malraux. En este libro, el autor francés reflexionaba sobre el papel del cine en la sociedad. 

Terminada la guerra, Godard volvió a Francia donde se interesó por la pintura y la antropología. El interés por la antropología viene por la influencia de Jean Rouch, un antropólogo que se convirtió en el primer director/teórico del cine documental cinéma vérité («cine de realidad»). 

Los cineastas del Cinéma vérité emplean equipos de televisión ligeros para captar la realidad casi sin filtros, intentando llegar a un acercamiento lo más cercano posible a la realidad y con ello hacer un relato lo más objetivo posible.

Fruto de esta influencia, grabó su primer cortometraje: Opération Béton. Un documental sobre los trabajadores de la construcción en Suiza. Tras este primer cortometraje, el director de cine rodó otros tres cortometrajes Une femme coquette, Une historie d’eau y Charlotte et son Jules, rindiendo homenaje al poeta Jean Cocteau

Durante esa etapa de su vida se introdujo en los cine-clubes franceses donde se hacían coloquios y se opinaba sobre cine con mucha pasión. Jean-Luc Godard pertenecía al CCQL (Ciné-Club du Quartier Latin): junto con el crítico Maurice Schérer y los jóvenes cinéfilos, Francois Truffaut, Claude Chabrol y Jacques Rivette. Todos estos jóvenes compartían su amor por el cine y todos comenzaron sus andaduras como críticos de cine. En concreto, Godard empezó como crítico de cine para Cahiers du cinéma.

Escena en el Louvre ‘Banda a parte’ (1960)

Trailer de ‘Al final de la escapada’ (1960)

Al final de la escapada (1960) y la Nouvelle Vague

A finales de la década de los 50, concretamente en 1959, Godard comenzó el rodaje de Al final de la escapada (A bout de souffle). Film que a la postre significaría una revolución en la forma de hacer cine, un cine sin reglas establecidas y una pieza clave para el desarrollo del movimiento cinematográfico de la Nouvelle Vague. 

Para esta película, su ópera prima, Godard contó con los actores Jean-Paul Belmondo y Jean Seberg. La película fue rodada siguiendo un modus operandi en el que la improvisación era muy importante. Godard, con ayuda de Truffaut y Chabrol, diseñaron unas series de pautas que se debían seguir en cada escena, pero no un guion fijo. El film se estrenó en la Berlinale, donde Godard ganó el Oso de Plata a la Mejor Dirección

Después de este film, Godard realizó catorce películas: Le petit soldat (1960), Une femme est une femme (1961), Vivre sa vie (1962), Les Carabiniers, (1963) Le Mépris (1963), Bande a part (1964), Una femme mariée (1964), Pierrot le Fou (1965), Masculin Fémenin (1966), Made in U.S.A. (1966), 2 ou 3 choses que je sais d’elle (1967), La Chinoise (1967), Week-end (1967).

godard películas al final de la escapada
Jean-Paul Belmondo y Jean Seberg

Posiblemente, la película más famosa de ese periodo revolucionario fue el drama de ciencia ficción Alphaville «Alphaville: Une étrange aventure de Lemmy Caution» (1965). La película fue reconocida con el Oso de Oro del Festival de Cine de Berlín. El film cuenta con numerosas referencias a Metrópolis (1926) de Fritz Lang y se centraba en las investigaciones de un periodista llamado Ivan Johnson, quien llegaba a la ciudad de Alphaville para investigar el paradero del profesor Von Braun, creador de una máquina con la que controlaba la mente de los habitantes de esa ciudad.

Escena de ‘Alphaville’ (1965) con Anna Karina

Una de las figuras más importante en la vida de Godard fue Anna Karina, modelo y actriz danesa con la que Godard se casó en el año 1961. Anna Karina protagonizó numerosas películas del director galo, entre las que se encuentran: la comedia romántica Una Mujer Es Una Mujer (1961), Vivir Su Vida (1962) o Banda Aparte (1964). El matrimonio entre Anna Karina y Jean-Luc Godard duró 6 años, aunque ese mismo año el director se casó con Anne Wiazemsky, también actriz.

A partir de los años 70 la calidad y cantidad de las películas de Godard fue descendiendo llegando a ser muy irregular. En la década de 1980 participó en proyectos cinematográficos en su país, así como en California y Mozambique. Su obra más notable de la década fue su «trilogía de lo sublime«, que consistió en tres películas: Pasión (1982), Nombre: Carmen (1983), y el controvertido film Yo te saludo, María «Je vous salue, Marie» (1985), película en la que introdujo su punto de vista sobre feminidad, naturaleza y cristianismo.

Trailer de ‘Todo va bien’ (1972) con Jane Fonda

Últimos años de Godard

En los 90, el cineasta se centró en el documental sobre la historia de la cinematografía: Histoire(s) du cinéma (1988 – 1998), que ofrecía una construcción muy personal sobre los primeros 100 años de la historia del cine. Esta obra es para algunos, la mirada más lúcida sobre la Historia del Cine. 

En este documental, Godard utiliza varias técnicas como collages, fragmentos de films, textos, citas, fotos, cuadros, fragmentos musicales, sonidos, y lecturas a cargo de narradores de excepción (Juliette Binoche, Alain Cuny, Julie Delpy y el propio Godard).

Jean-luc fue sobre todo una persona con un fuerte carácter y una gran conciencia política, lo que le diferencia de su colega Truffaut que nunca permitió que la política condicionara su cine y su forma de ver la vida. En este sentido, Jean-Luc Godard politizó sus películas desde los tiempos revolucionarios de 1968, año en el que creó el Dziga Vertov Group, conjunto de cineastas atraídos por las ideologías marxista y maoísta. 

Sus últimas películas son el collage experimental Film socialisme (2010),   Adiós al lenguaje (2014), una narrativa fragmentada sobre un hombre, una mujer y un perro, filmada en 3-D. Su último estreno fue El Libro De Imágenes (2018) siendo un ensayo cinematográfico, con un montaje de clips de películas, fotografías e imágenes de guerra, en el que Godard aporta comentarios. Jean-Luc Godard fue galardonado con un Oscar honorífico al conjunto de su carrera en el año 2010.

adiós al lenguaje

Fotograma de ‘Adiós al lenguaje’ (2014)

Características del cine de Godard

El estilo godardiano tiene muy presente la personalidad e ideología del director francés, tal y como se puede observar en todas las referencias escritas o entrevistas que se tienen del provocador creador. Toda su obra es fiel a sus pensamientos y su forma de concebir el séptimo arte. Lo que deriva a una puesta en escena llena de creatividad a la vez que provocadora. 

El cine de Godard se caracteriza por su irreverencia y rebeldía respecto al montaje clásico. Hay quienes lo encajan, por ese carácter provocador, como un exhibicionista, aunque sin duda alguna, resulta difícil hablar de la historia del cine sin hablar de él. Se consolida así como un referente dentro del cine moderno y en especial dentro de la Nouvelle Vague del cine francés. Pero su influencia en el mundo de la cultura no se ceñía única y exclusivamente al del cine ya que su repercusión en el arte contemporáneo es notable.

Jean-luc Godard en 2013

Jean-luc Godard en 2013

Temáticas de su cine.

Godard pensaba sus films como una agitación intelectual, según sus propias palabras «no son un espectáculo, sino una lucha«. Todo su cine tiene un fuerte componente ideológico, acentuado a partir de la década de los 70 en la llamada su «época revolucionaria«. Fue en esa época cuando empezó a trabajar con los estudiantes y protestantes callejeros además de ponerse a las órdenes de gobiernos que reconocía bajo sus mismas ideologías. Por ejemplo, durante el Festival de Cine de Cannes, junto con otro grupo de cineastas europeos (Claude Lelouch, Truffaut, Roman Polanski y Louis Malle), usaron algunas de las proyecciones para manifestarse a favor de aquellos que toman las calles para alzar la voz. 

Incluso llegó a involucrarse en programas de televisión de ideología comunista. Por ejemplo, en el programa Numéro deux (1975), donde se hacía un experimento audiovisual sobre la vida familiar en la Francia contemporánea para constatar el poder ideológico que tenía sobre los franceses los medios de comunicación.

Aunque no siempre su cine fue así, ya desde sus inicios,  la obra de Godard mostraba cada vez más una obsesión hacia los temas de la volubilidad, la indignidad, el capricho y la imposibilidad de distinguir una realidad que estaba influenciada y maniatada por los poderes ideológicos de los gobiernos y poderes políticos.

Escena del café en ‘Vivir su vida’ (1962)

Estilo formal de su cine.

Como ya hemos dicho anteriormente, en el cine de Godard tiene mucha importancia la edición para la narrativa cinematográfica. Sus películas se caracterizan por su oposición total a los convencionalismos cinematográficos que se instauraron, sobre todo a través del cine estadounidense. Él rechazaba la continuidad y la lógica narrativa, por eso son constantes los cortes de planos bruscos, conversaciones sin sentido producidas debido al corte en el montaje o alteraciones de guion y diálogos durante el rodaje. De hecho, hubo veces que daba un nuevo texto a los actores justo antes de la grabación de la escena y la sensación que produce al ver los films es de cierta alienación de los personajes. 

Escena en Los Campos Elíseos ‘Al final de la escapada’ (1960)

Se cuenta que su modus operandi en rodaje era el siguiente: 5 minutos antes de grabar (quizás en un papel arrugado o lo que tuviera más a mano), escribía las líneas que correspondían para el guion que se debía rodar ese mismo día. 

Godard huía de todo lo que fuera rodaje en estudios, así que la mayoría de sus películas están rodadas al aire libre con cámara en mano, enlazando en este sentido con el Cinema Verité. 

Se buscaba salir y grabar la vida de la ciudad, grabar a rostros anónimos que paseaban por las calles, quedando muy tenue la línea entre documental con ficción.

Un claro ejemplo del rodaje con cámara en mano en exteriores lo vemos en Al final de la escapada (1960). Concretamente en la famosa escena que tiene lugar en los Campos Elíseos de París. En la escena vemos Jean Seberg y  Jean Paul Belmondo rodeados por la frenética vida parisina.

Característico es también la aparición de tomas de libros, los cuáles a veces los mismos actores leen o curiosos carteles callejeros. En su cine más maduro, sus films se convierten en ensayos intelectuales de metacine en las que se hacen referencias de forma sutil a otras películas. Por ejemplo, en su obra El soldadito (1963), el protagonista lleva el apellido «Dreyer» en honor a Carl Dreyer, un director al que Godard admiraba. O Extractos de otras películas dentro de sus obras, por ejemplo, en Vivir su vida (1962), Anna Karina ve una escena de otra de las películas de Dreyer. 

 

Resumen de las características del cine de Godard

  • Romper la cuarta pared 
  • Teatralidad y exageración tanto en las interpretaciones como en las situaciones
  • Llegar a hacer que el cine sea todo un artificio (artificialidad del cine)
  • Conjunción de alta-baja cultura desde retratos de Picasso o Renoir hasta Pop Art o mujeres desnudas
  • Los espejos como elementos recurrentes. Numerosos planos con actores mirándose a los espejos 
  • Existencialismo
  • Marxismo y comunismo. Fuerte ideología
  • Cámara en mano 
  • Escenarios en exteriores 
  • «Jump Cuts«: cortes bruscos de un plano a otro, saltándose el raccord, la continuidad y a veces el significado
  • Improvisación, sobre todo en momentos irrelevantes de la trama