Carlos Saura: biografía, películas y su estilo de hacer cine
Autor: PJ Martínez
Dentro del cine español, encontramos directores que han conseguido el reconocimiento internacional, como fue el caso de Carlos Saura, un director que consiguió marcar la historia del cine de habla hispana con dramas simbólicos y musicales, una figura recurrente y premiada de festivales de todo el mundo.
En este artículo hablaremos de la vida del director aragonés, las características que hizo su cine en algo único y su filmografía completa con una lista de las películas más destacadas de su trayectoria.
Biografía de Carlos Saura
Carlos Saura Atarés nació el 4 de enero de 1932 en Huesca, España. Fue el tercero de cuatro hijos de la pareja formada por Antonio Saura, y Fermina Atarés. Su infancia estuvo marcada por la Guerra Civil, durante el conflicto armado, vivió en Madrid, Valencia y Barcelona, siguiendo el curso del gobierno republicano. Al terminar la guerra, fue enviado junto a su hermano mayor, Antonio a Huesca, donde viviría hasta 1941, cuando se traslada a Madrid para estudiar y donde empezó a aficionarse a la fotografía, que se convirtió en su pasión, la cual mantuvo durante el resto de su vida. Llega a exponer en la Real Sociedad Fotográfica de Madrid en 1951 con 19 años.
Estudia Ingeniería Industrial, pero su interés en el cine hace que deje esos estudios para centrarse en el séptimo arte, por lo que ingresa en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid (IIEC), la antigua Escuela Oficial de Cine, donde estudia y se gradúa en dirección cinematográfica en 1957 tras realizar Tarde de domingo, su primer cortometraje y en 1958 dirige Cuenca, que fue premiada en el festival de San Sebastián. En este tiempo además, ejerce como profesor de dirección escénica en el IIEC, conociendo en esta institución a su primera esposa, Adela Medrano, con quien tendría sus dos primeros hijos: Antonio y Carlos.
En 1960 estrena su primer largometraje Los Golfos (1960), producida por el director Underground Pere Portabella; un drama que antecedió al cine quinqui con un claro estilo neorrealista que llegó a estar en la selección oficial de Cannes, festival donde conoció a Luis Buñuel, con quien entablaría una gran amistad.
Su siguiente producción fue Llanto por un bandido (1964), un drama de bandoleros coescrita por Mario Camus y que fue una coproducción internacional. Estuvo protagonizada por Francisco Rabal como José María “El Tempranillo” y donde además tuvo un cameo Luis Buñuel como el Verdugo. En 1964 inicia una relación profesional con Elías Querejeta, que se consuma con La caza (1966), Oso de Plata en Berlín, que además fue el primer éxito de público de la carrera de Saura. En 1967 empieza a mantener una relación con Geraldine Chaplin, la hija de Charlie Chaplin y Oona O’Neill, quien se convierte en su musa.
Con la producción de Querejeta y el protagonismo de Chaplin, Saura rueda Peppermint frappé (1967), Oso de Plata en Berlín y que llegó a Cannes pero no se proyectó por las protestas del Mayo del 68. Otras películas de esta época son Stress, es tres, tres (1968), La madriguera (1969), El jardín de las delicias (1970) y Ana y los lobos (1972). Dramas simbólicos con los que el director oscense trataba de burlar la censura que a la vez retratar la sociedad española del momento.
En 1973 gana el premio del Jurado en Cannes con La prima Angélica (1974) y repite premio en 1976 con Cría cuervos (1976). La década para Saura termina con el fin de su relación con Geraldine Chaplin. En estos años dirige Elisa, vida mía (1977), Los ojos vendados (1978) y Mamá cumple cien años (1979), secuela de Ana y los lobos en clave cómica con la que llegó a ser nominada al Oscar. Con la explosión del cine quinqui, dirige en 1981 dirige Deprisa, deprisa (1981) con el que conquista Berlín con un Oso de Oro.
Además de colaborar con el bailarín Antonio Gades en una trilogía de musicales flamencos que serían producidos por Emiliano Piedra, compuestos por Bodas de sangre (1981), Carmen (1983) y El amor brujo (1986). Entre medias de esta trilogía, Carlos Saura dirige su última colaboración con Querejeta con Dulces horas (1982), rueda su primera película en Latinoamérica, Antonieta (1982). Y se casa con Mercedes Pérez, con quien tuvo tres hijos, Manuel, Adrián y Diego.
Escena de Cría cuervos (1976)
En 1984 estrena Los zancos (1984); Rueda en Costa Rica El Dorado (1988), que llegó a ser la película más cara de la historia del cine español, aunque fue un fracaso de taquilla. La década finaliza para el realizador aragonés con La noche oscura (1989). En 1990 estrena ¡Ay, Carmela! (1990), adaptando la obra de teatro de José Sanchis Sinisterra que coescribe el guion con Rafael Azcona, con la que consigue 13 Goyas, entre ellos mejor director, película y guion adaptado.
Al año siguiente se estrena en la ópera, dirigiendo una adaptación de la obra de Bizet Carmen, para la Ópera de Stuttgart. Posteriormente rueda el primer episodio de la miniserie Los cuentos de Borges, titulado El sur (1993). Vuelve al musical flamenco con Sevillanas (1991), y en el contexto de los Juegos Olímpicos de Barcelona, rueda el documental Maratón. En 1993 se divorcia de Mercedes Pérez y estrena ¡Dispara! (1993).
Al año siguiente tiene con Eulalia Ramón, su pareja con quien contraería matrimonio en 2006, a Anna y estrena Flamenco (1995), con la fotografía del maestro Vittorio Storaro, con quien volvería a trabajar en su siguiente proyecto, Taxi (1996). Vuelve a Argentina para rodar Tango (1998) y publica su primera novela, Pajarico solitario, que lleva al cine bajo el título de Pajarico (1997). En 1999 estrena Goya en Burdeos (1999), con el que consigue el Premio del Jurado del Festival de Montreal. El milenio comienza con Buñuel y la mesa del rey Salomón (2001), una triada de musicales: Salomé (2002), Iberia (2005) y Fados (2007). En estos años además estrena El séptimo día (2004), Io, Don Giovanni (2007). Por motivo de la Expo de Zaragoza, dirige el cortometraje documental Sinfonía de Aragón.
En 2013 se estrena una adaptación de El gran teatro del mundo de Calderón de la Barca para el Teatro Español y vuelve a la dirección cinematográfica con Jota, de Saura (2016). Sus últimas obras fueron el cortometraje El rey de todo el mundo (2021), Goya 3 de mayo (2021) y Las Paredes Hablan (2022).
El 10 de febrero de 2023, Carlos Saura fallece en Madrid, a causa de una insuficiencia respiratoria, un día antes de recibir en la gala de los Goya el Goya de honor por su carrera. Su último proyecto estrenado fue Lorca por Saura, una obra de teatro protagonizada por India Martínez sobre la vida del eterno poeta granadino.
El cine de Carlos Saura
En este punto hablaremos del cine de Carlos Saura, agrupándolo en dos subgrupos: Etapas, donde hablaremos de las fases en la que se puede agrupar su obra, y características y estilo de su cine, donde como el título indica, hablaremos de las señas que caracterizan al cine del maestro oscense.
Etapas:
El cine de Saura se puede agrupar en varias etapas: primeras películas, producciones con Querejeta, musical flamenco, eclecticismo y trabajos finales. Algunas de estas etapas se sobreponen, pues no son fases claras y determinadas, por lo que el objetivo de esta guía es tratar de dar una organización estilística y temática a su obra más que ofrecer una línea histórica clásica.
- Primeras películas (1958-1964):
Esta etapa comprende desde su primer cortometraje fuera del IIEC hasta el estreno de su segundo largometraje. En este periodo se ve a un Saura principiante que ya desde el principio tuvo problemas con la censura desde su ópera prima, Los Golfos (1960), sobre un grupo de seis jóvenes del extrarradio madrileño que malviven con el producto de sus asaltos y robos. Pero su paso por el festival de Cannes le permitió dirigir su segundo proyecto, Llanto por un bandido (1964), una película de bandoleros que estuvo en la sección oficial de Berlín, que a pesar de ser una coproducción internacional y tener en su reparto a estrellas internacionales, siguió el camino de su anterior obra, problemas con la censura y fracaso de taquilla.
Fotograma de Los Golfos (1960)
- Producciones con Querejeta (1965-1982):
Este punto agrupa los trece proyectos que Elías Querejeta, mítico productor español, quien se convirtió en el aliado del realizador aragonés en el, quizás, periodo más destacado de su filmografía. Largometrajes intimistas llenos de simbolismos con los que trata de burlar la censura franquista, convirtiéndose así en un icono de disidencia ante el régimen y de paso conseguir sus primeros éxitos de taquilla.
En esta etapa son recurrentes el guion de Rafael Azcona y las actuaciones de Geraldine Chaplin y José Luis López Vázquez, mítico actor de comedia español que demostraba sus dotes dramáticas en los filmes de Saura. El final de esta colaboración fueron los 80, dejando como un canto de cisne Deprisa, deprisa (1981), su incursión en el quinqui rodada con actores no profesionales y Dulces horas (1982), dando punto final a esta relación profesional y periodo de su carrera.
- Etapa de musicales (1981-2016):
Más que una etapa en sí, en esta categorización, se agruparían todos los musicales que el director dirige con figuras destacadas de la historia del flamenco y otros folclores. Estos musicales se convertirían, junto a los dramas intimistas anteriormente mencionados, en la seña de identidad de su cine, tan español pero a la vez internacional. De aquí destacamos trilogía flamenca que rodo junto al bailarín Antonio Gades, con quien pudo innovar, desde el ballet, presentándolos como ensayos de la compañía de Gades, con lo que el director y el bailarín conseguían crear una sinergia de energías entre el cine y el baile.
En la última instancia de la trilogía, El amor brujo (1986), tiene una puesta de escena minimalista y puramente cinematográfica en un páramo onírico en el que transcurre la historia. Este minimalismo seguiría en años posteriores, Carlos Saura volvería al Flamenco de manera periódica con largometrajes como Sevillanas; Flamenco y su secuela: Flamenco, Flamenco; Salomé , donde repite la puesta de escena de la trilogía flamenca pero con la compañía de danza de Aída Gómez e Iberia, aprovechando la suite de Isaac Albéniz realiza un viaje musical por España.
Lejos del cante hondo encontramos Fados (2007), sobre el género musical luso por excelencia; Tango (1998) y Zonda, folclore argentino (2015), de la música del país argento y su ultimo acercamiento cinematográfico al musical, Jota de Saura (2016), sobre la identidad musical de su tierra a través de su danza más popular, la jota.
- Eclecticismo (1982-2000):
Este periodo, que comprende desde su última colaboración con Querejeta hasta el fin del siglo, se compone de películas diversas, con las que la carrera de Saura pasa altibajos de taquilla y crítica. Desde la muerte de Franco en adelante, el director oscense se fue alejando del estilo de cine que había realizado anteriormente, con lo que se produce una mezcla de temáticas y estilos. La etapa comprende dramas de época como Antonieta (1982); El dorado (1988) o ¡Ay, Carmela! (1990); dramas como Taxi (1996) y Tango (1998), biopics de personajes clave de la cultura española, como lo fueron La noche oscura (1989) y Goya en Burdeos (1999) y entre medias, el documental oficial de los JJ.OO. de Barcelona con Maratón (1992).
- Trabajos finales (2001-2023):
Se trata de última etapa de su carrera. Aquí agruparíamos toda su obra cinematográfica del siglo XXI, empezando con una película de aventuras protagonizada por su amigo Luis Buñuel junto a Salvador Dalí y Federico García Lorca en Buñuel y la mesa del rey Salomón (2001) y un drama de época inspirado en los crímenes de Puerto Hurraco con El séptimo día (2004). En su faceta documental alejada del musical encontramos Renzo Piano, un arquitecto para Santander (2018) sobre el arquitecto genovés Renzo Piano y la construcción del Centro Botín de Santander, y Las paredes hablan (2022) sobre la historia del arte mural.
En la ficción, desde el estreno del El séptimo día (2004) solo encontramos los musicales de Io, Don Giovanni (2009) sobre el libretista operístico Lorenzo da Ponte; El rey de todo el mundo (2021), un juego de metalenguaje entre ficción y realidad y el cortometraje Goya 3 de mayo, sobre la mítica obra de Francisco de Goya.
Características y estilo de su cine
El cine de Carlos Saura es el de un autor único, influenciado por dos aragoneses: las pinturas de Francisco de Goya, y el cine surrealista de Luis Buñuel. Llena de sus películas de simbolismos, motivados en un principio para burlar la censura franquista, conforme avanza su filmografía, se vuelve más abstracto y alegórico para tratar temas como la como represión sexual, la opresión, o las secuelas de la Guerra Civil en La caza.
La mujer es representada como un oscuro objeto del deseo, como le ocurría al personaje de José Luis López Vázquez en Peppermint Frappé con Geraldine Chaplin. Un retrato de la sociedad española, desde el drama y con un punto de vista oscuro, incluso para la infancia, como se vio en Cría Cuervos. Todo esto en ambientes intimistas y con pocos personajes, aumentando la sensación de opresión de los caracteres, sobre todo en los 70.
La puesta en abismo es otra constante del cine de Saura, la tramoya se convierte en escenario recurrente, ya sea en la trilogía flamenca o en ¡Ay, Carmela!, este gusto multidisciplinar permite al espectador observar como parte de la obra los ensayos, los camerinos o el proceso de creación de una película, como en Tango. Además, la música es una parte fundamental de su obra, la melomanía del realizador aragonés hace que se vuelque en el musical, y no tanto como en Hollywood, sino más bien en un sentido más teatral, sobre las tablas de un escenario transcurre todo este baile, y sobre todo, el flamenco.
Filmografía completa y nuestras 7 películas favoritas
Peppermint Frappé (1967)
Protagonizado por José Luis López Vázquez, Geraldine Chaplin y Alfredo Mayo en un triángulo amoroso con claros ecos de Vértigo (1958) de Hitchcock y homenaje al cine de Buñuel. El argumento versa de como Julián, un radiólogo conquense, se encuentra un día con Pablo, que acaba de casarse con Elena, una sofisticada extranjera. Julián empieza a cortejarla y a tratar de cambiar el aspecto físico y los hábitos de Ana, la enfermera que atiende su consulta, que se parece a Elena.
El amor brujo (1986)
Entrada final de la trilogía flamenca de Antonio Gades consiguió el Goya a mejor fotografía y vestuario. Adaptando la obra de Manuel de Falla, narra la historia de Carmelo, un gitano que intentará recuperar el amor de su amada, Candela, que es acechada cada noche por el fantasma de su esposo. Una hechicera les recomienda bailar la danza del fuego para liberarse del espectro.
La caza (1966)
Drama cinegético que puso en el mapa a Carlos Saura y que influenció en gran media al cineasta americano Sam Peckinpah. Centrada en una partida de caza de unos amigos en un coto que se convirtió en un campo de batalla de la Guerra Civil, las rencillas y los actos del pasado aumentarán la tensión hasta el límite entre estos amigos.
Fotograma de La caza (1966)
La prima Angélica (1974)
Saura consiguió el Premio Especial del Jurado en Cannes. Trata las secuelas de la Guerra Civil, en la que un Luis, un hombre soltero, vuelve a su pueblo natal de Segovia, para asistir al entierro de su madre. Allí, rememora su infancia y adolescencia, especialmente el amor que sentía por su prima Angélica.
Cría cuervos (1976)
Premio del jurado en Cannes en 1976, una de las películas más populares de la filmografía del director oscense, estuvo protagonizada por una joven Ana Torrent y Geraldine Chaplin como Ana, quien rememora su infancia desde la muerte de su padre, contando como ella cree tener poder sobre la vida y la muerte de quienes viven con ella. Y además Ana cree poseer otro poder, el de invocar la presencia de su madre. Con ella, muerta hace años, revive una relación de ternura y aves dominio.
Ana Torrent y Geraldine Chaplin en Cría cuervos (1976)
Flamenco (1995)
Dentro de su faceta musical, encontramos este homenaje al Flamenco con sus figuras más destacadas reunidas en un musical único que contó con la fotografía del maestro italiano Vittorio Storaro, quien llego a estar nominado a los Goya. Entre las actuaciones, destacan Paco de Lucia, Enrique Morente, Manolo Sanlúcar o La Paquera de Jerez.
¡Ay, Carmela! (1990)
La adaptación de la obra homónima de José Sanchis Sinisterra versa sobre una compañía de teatro que actúan para los republicanos en el frente de Aragón pero acaban en manos de los nacionales, que les obligan a representar una obra propagandística de los sublevados generando fricciones entre los personajes.
Filmografía completa por años:
- 1956: El pequeño río Manzanares (Cortometraje documental)
- 1957: La tarde del domingo (Cortometraje)
- 1958: Cuenca (Cortometraje documental)
- 1960: Los Golfos
- 1964: Llanto por un bandido
- 1966: La caza
- 1967: Peppermint frappé
- 1968: Stress es tres, tres
- 1969: La madriguera
- 1970: El jardín de las delicias
- 1973: Ana y los lobos
- 1974: La prima Angélica
- 1976: Cría cuervos
- 1977: Elisa, vida mía
- 1978: Los ojos vendados
- 1979: Mamá cumple cien años
- 1981: Deprisa, deprisa y Bodas de sangre
- 1982: Dulces horas y Antonieta
- 1983: Carmen
- 1984: Los zancos
- 1986: El amor brujo
- 1988: El dorado
- 1989: La noche oscura
- 1990: ¡Ay, Carmela!
- 1992: Maratón (Documental) y Sevillanas (Documental)
- 1993: ¡Dispara!
- 1995: Flamenco (Documental)
- 1996: Taxi
- 1997: Pajarico
- 1998: Tango
- 1999: Goya en Burdeos
- 2001: Buñuel y la mesa del rey Salomón
- 2002: Salomé
- 2004: El séptimo día
- 2005: Iberia (Documental)
- 2007: Fados (Documental)
- 2008: Sinfonía de Aragón (Cortometraje documental)
- 2009: Io, Don Giovanni
- 2010: Flamenco, Flamenco (Documental)
- 2015: Zonda, folclore argentino (Documental)
- 2016: Jota de Saura (Documental)
- 2018: Renzo Piano, un arquitecto para Santander (Documental)
- 2021: El rey de todo el mundo y Goya 3 de mayo (Cortometraje) Rosa Rosae. La Guerra Civil (Cortometraje documental)
- 2022: Las paredes hablan (Documental)
Referencias
- AlohaCriticón. (2023, 15 febrero). Carlos Saura: biografía y filmografía. Recuperado 20 de febrero de 2023, de https://www.alohacriticon.com/cine/actores-y-directores/carlos-saura/
- Benito, P. M. (2023, 13 febrero). De Fermina Torrente a Eulalia Ramón: las mujeres que marcaron la vida de Carlos Saura. Vanitatis. Recuperado 25 de febrero de 2023, de https://www.vanitatis.elconfidencial.com/famosos/2023-02-13/carlos-saura-hija-mujeres-importantes-geraldine-chaplin_3570874/
- Decine21.com. (2023, febrero). Carlos Saura – 04 de Enero de 1932 – Edad | Biografía | Películas | Noticias | Filmografía | Premios. Decine21. Recuperado 24 de febrero de 2023, de https://decine21.com/biografias/carlos-saura-55860
- El País. (2023, 10 febrero). Carlos Saura, una vida de cine [Vídeo]. El País. Recuperado 24 de febrero de 2023, de https://elpais.com/videos/2023-02-10/carlos-saura-una-vida-de-cine.html
- España es Cultura. (2023, febrero). Carlos Saura. Recuperado 23 de febrero de 2023, de http://www.españaescultura.es/es/artistas_creadores/carlos_saura.html
- Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Carlos Saura». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Recuperado 19 de febrero de 2023, de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/saura_carlos.html
- IMDb. (s. f.). Carlos Saura. https://www.imdb.com/name/nm0767022/?ref_=fn_al_nm_1
- Jiménez, S. (2022, 6 octubre). El cine según Carlos Saura: 90 años de un creador inagotable. Republica.com. Recuperado 28 de febrero de 2023, de https://www.republica.com/cultura/el-cine-segun-carlos-saura-90-anos-de-un-creador-inagotable-20220409-01371422423/
- Macías, I. G. (2023, 11 febrero). Carlos Saura, una infancia junto al Coso de Huesca con el recuerdo del cine mudo y las trincheras. Heraldo de Aragón. Recuperado 22 de febrero de 2023, de https://www.heraldo.es/noticias/aragon/huesca/2023/02/11/muere-carlos-saura-recuerdos-huesca-1630599.html
- Palou, J. (1993, 27 julio). Carlos Saura estrena la película «Marathon». El País. Recuperado 23 de febrero de 2023, de https://elpais.com/diario/1993/07/27/cultura/743724001_850215.html
- Sánchez Vidal, A. S. V. (1986). El cine de Carlos Saura; Tipología de una recepción. Artigrama: Revista Del Departamento de Historia Del Arte de La Universidad de Zaragoza, 3, 369-384. http://www.unizar.es/artigrama/pdf/03/2articulos/18.pdf
- Urrero Peña, G. (2023, 10 febrero). Carlos Saura, el director español más exportable. El Mundo. Recuperado 18 de febrero de 2023, de https://www.elmundo.es/la-lectura/2023/02/10/63e39266fc6c8349358b45c8.html
- Wikipedia. (2023, febrero). Carlos Saura. Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 18 de febrero de 2023, de https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Saura