Crítica de ‘Sin tiempo para morir’ de Cary Joji Fukunaga

Llegó el momento de volver, 007

Puntuación ⭐⭐⭐⭐⭐ (5/5)

Tras año y medio de retraso, por fin se ha estrenado Sin tiempo para morir, la última película de la saga James Bond, que con 59 años llega a su 25º largometraje echando la mirada atrás con sabor al fin de una era. Y no es menos, porque si Daniel Craig cumple, esta será su última película como el agente 007.  Por suerte para los seguidores de la saga, la espera ha merecido la pena; este filme es una obra maestra y esta casi a la misma altura que Skyfall (2012) y Casino Royale (2006). 

Dirigida por Cary Joji Fukunaga, director de Beasts of No Nation, y creador de la también memorable serie de televisión True Detective. Quien además ha tenido parte en el guion del filme junto a los guionistas habituales, Neil Purvis y Robert Wade, sumándose al equipo de guionistas Phoebe Waller-Bridge.
 
El argumento de Sin tiempo para morir empieza con Bond retirado viendo la gran vida con Madeleine Swann. Durante una visita de la pareja a Matera, Italia; Bond va a visitar la tumba de Vesper Lynd, pero allí es atacado por Spectre, teniendo que dejar atrás a Madeleine. 5 años después, Bond sigue en el retiro, ya en su villa de Jamaica; pero un día, su viejo amigo Felix Leiter le visita pidiéndole que le haga un favor, rescatar Valdo Obruchev, un científico que porta un arma biológica capaz de matar en segundos. 
Sin tiempo para morir crítica

Póster en español de la película

Bond acepta, y en el transcurso de la misión descubre que Nomi, una joven agente del MI6 negra, es ahora 007, Bond descubre el poder de esta arma y se pone tras la pista de Lyutsifer Safin, un misterioso villano que en sus planes se cruza ya no solo Bond, sino Madeleine, con quien tiene rencillas personales que resolver. 

El largometraje de Joji Fukunaga tiene todos los elementos de la fórmula Bond, con buenas dosis de escenas de acción, grandes persecuciones y algunas dosis de comedia, aunque en esta ocasión encontramos a un Bond más casto, en parte por la trama, él está enamorado de Madeleine Swann y no busca traicionarla, también porque los tiempos cambian y quizás el arquetipo de agente secreto de los años 60 haya quedado muy atrás. Algo que se plasma en la película, las mujeres ya no son objetos, aquí luchan y son compañeras del protagonista, o como en el caso de Nomi, llega a sustituirle. La otra nueva agente, Paloma, interpretada por la actriz hispano-cubana Ana de Armas, demuestra en poco tiempo ser un personaje fuerte, con su toque novato con el que juega, y no sería raro volverla a ver en un futuro como contacto americano de Bond dentro de la agencia.

El villano de este filme, Lyutsifer Safin, interpretado por el oscarizado Rami Malek, es un gran antagonista. Un hombre atormentado y frío, que junto a sus cicatrices y su tendencia a no pestañear como hizo Anthony Hopkins como Hannibal Lecter en El silencio de los Corderos, impone al espectador, demostrando que no tiene miedo en matar a todo lo que se le interponga en el camino; y a lo largo de la película podrá contra las cuerdas a Bond y Swann. 

Blofield, quien antaño era el gran villano y antagonista definitivo de James Bond, ha quedado como un secundario con algún poder pero en el segundo plano. Y por último, mencionar en este apartado al secuaz de Safin, Primo, ese matón ciclope que aparece a lo largo de la película que no destaca mas allá de su característico ojo tuerto, yendo toda la película a por Bond. 

La banda sonora recae en este caso en Hans Zimmer, el compositor veterano conocido en estos últimos tiempos por su colaboración con Christopher Nolan brinda una banda sonora orquestal potente acorde con el tipo de obra que nos encontramos, destacando a parte el gran tema principal que es No Time to Die de Billie Ellish.

Crítica de Sin tiempo para morir 2021

Sin tiempo para morir, como se dijo al principio, sabe al final de una era. En el filme se echa la vista atrás al inicio de todo, Casino Royale y en especial Spectre, llegando a ser una especie de secuela directa de esta, por lo que vendría bien verla o revisitarla antes de ir a ver la nueva película. Pero también hay guiños para otras películas de la saga más allá de Daniel Craig, como Doctor No, con esas localizaciones jamaicanas o los círculos al inicio de los créditos que recuerdan a los que diseño Maurice Binder en los años 60

Pero también tiene sus referencias 007 al servicio secreto de su Majestad (1969), repitiéndose en parte de la banda sonora el tema We have all the time of the World y siendo esta frase, “tenemos todo el tiempo del mundo”, una recurrente a lo largo del filme. Pero también hay guiños claros a Goldfinger (1964) con el retorno de ese icono que es el Aston Martin DB5 o The Living Daylights (1987) (007: Alta Tensión en España), volviendo a conducir Bond el V8 que Timothy Dalton llevó por Checoslovaquia, aunque esta vez sin láser. 

Conclusión 

Sin tiempo para morir es una entrada sólida y de gran calidad dentro de la longeva saga, tiene todos los ingredientes para triunfar como hizo Skyfall, por lo que habrá que tener cuidado con la siguiente película para que no le pase como Quantum of Solace o Spectre, y no intenten replicar el éxito de esta para no volver a caer en los mismos fallos que cayeron las otras.

 

Crítica de PJ Martínez

Ficha técnica:

Sin tiempo para morir (2021)

  • Reino Unido y Estados Unidos
  • Duración 163 min.
  • Dirección: Cary Joji Fukunaga
  • Guion: Robert Wade, Neil Purvis, Cary Joji Fukunaga y Phoebe Waller-Bridge. Historia de Robert Wade, Neil Purvis y Cary Joji Fukunaga.
  • Música: Hans Zimmer
  • Dirección de fotografía: Linus Sandgren
  • Productora: Coproducción Reino Unidos-Estados Unidos; Eon Productions
  • Género: Acción/Aventura/Thriller

Deja un comentario