Crítica de Ruido de fondo (2022): reseña y opinión de la película

Puntuación ⭐⭐✪✪✪ (2,5/5)

Crítica de Cristian Pestana

Un caos narrativo que Baumbach no logra encauzar hacia una resolución interesante

Ruido de Fondo es una película dirigida por el cineasta Noah Baumbach, conocido por su trabajo en producciones como Historias de familia (2005), Margot en la boda (2007), Frances Ha (2012) y la galardonada Historia de un matrimonio (2019). Baumbach posee un estilo particular para contar historias de personajes cotidianos pero enigmáticos y con personalidades magnéticas. Su trayectoria en el cine independiente lo ha llevado a ostentar comparaciones con directores como Woody Allen y Peter Bogdanovich, aunque cuenta con un sello autoral propio.

En esta ocasión, Baumbach adapta la popular novela de Don Delillo publicada en 1985, conocida por su particular carga temática y personajes irreverentes. Ruido de Fondo es una producción compleja que requiere paciencia por parte de los espectadores para absorber todos sus mensajes y asimilar su visión sarcástica de la sociedad norteamericana.

¿De qué va?

Un accidente industrial causa un terrible incidente medioambiental en una bucólica ciudad del medio-Oeste americano, cubriéndola en una nube tóxica. Jack, un profesor universitario que ha vivido rodeado del ruido blanco de la alta tecnología, las señales electromagnéticas y el consumismo, se ve obligado a enfrentarse a su propia mortalidad.

Ruido de fondo, opiniones de la película

Póster de la cinta

Hablar sobre la experiencia que es el visionado de Ruido de Fondo no es tarea fácil. Desde su primera escena, dónde un catedrático explica la obsesión de Hollywood con transformar las escenas de violencia en espectáculos visuales, nos encontramos con una cinta retadora que contiene distintas capas de entendimiento y múltiples lecturas posibles, aunque no termina de cristalizar sus grandes temas en una propuesta coherente.

Se ha dicho mucho que la narrativa de DeLillo es casi imposible de adaptar en la gran pantalla, y aquí se puede ver el por qué de esa afirmación. La historia no sigue una estructura clara y se configura a partir de varias «situaciones» y episodios extraños que responden a las inquietudes morales de nuestro personaje central. Sin embargo, se trata de un caos narrativo que Baumbach no logra encauzar hacia una resolución interesante y, por consiguiente, nos entrega una serie de piezas inconexas que, bajo una ejecución más hábil, hubieran constituido una obra maestra posmoderna. No lo hace y la experiencia cae en picada como consecuencia directa de ello.

El guion escrito por Baumbach se mueve a través de distintos géneros, pasando de la comedia absurda a un melodrama existencial y coqueteando ligeramente con el terror psicológico en algunos pasajes, pero la combinación, lejos de ser brillante, resulta irregular y nunca encuentra el tono adecuado para llevar la acción a buen puerto. La exploración de temas fascinantes como el miedo a la mortalidad, las familias disfuncionales, la sociedad como simulacro y la percepción sobre la religión nunca termina de cuajar y muchas de las interrogantes que se plantean, terminan desapareciendo dentro de la mezcolanza de ideas que pueblan la cinta.

Hay secuencias de una genialidad indudable, como el largo monólogo que une las perspectivas sobre Elvis y Hitler en una sola unidad temática y el vibrante cierre musical que presenta el mejor uso del simbolismo en toda la producción. Lamentablemente, el desarrollo general dista mucho de estar a la altura de aquellos momentos.

Trailer de Ruido de fondo (2022)

Dentro del reparto de Ruido de Fondo, encontramos un mejor balance. Adam Driver da vida a Jack con un cinismo abrumador y demuestra que es uno de los mejores actores de la actualidad. Su capacidad de transmutarse en personajes variopintos y de una oscuridad considerable vuelve a funcionar y asistimos a un recital interpretativo donde Driver lo da todo y se pasea por diferentes registros que enriquecen su ejecución.

Por otra parte, Greta Gerwig es una presencia deslumbrante como Babette, la excéntrica esposa de Jack. Gerwig compone un personaje misterioso, tan lleno de vida como distante y sus miradas revelan pequeños detalles sobre el mundo interno de Babette. Es un trabajo redondo que merecía un producto de mejor calidad. El elemento discordante en el casting es el actor Don Cheadle, con un personaje errático que no tiene un desarrollo concreto y funciona como un puente débil entre los temas centrales de la historia. Pero se queda a medias y no logra superar la naturaleza estereotipada de su rol. Un error garrafal desaprovechar el potencial de un actor de la talla de Cheadle.

Ruido de Fondo funciona mejor como un despliegue visual asombroso. El diseño de producción de Jess Gonchor recrea los años 80 con todo el desenfado pop y brillo hiper estilizado de la época, dando vida a hogares suburbanos típicos del sueño americano, supermercados coloristas, escuelas elitistas y hoteles sórdidos. Todos los escenarios tienen un look sólido gracias a la fotografía de Lol Crawley que utiliza los tonos pasteles para crear un contraste entre las fachadas luminosas y la verdad subyacente que se oculta tras el ambiente bucólico.

Además, juega con los primeros planos y los planos generales para revelar información clave sobre ciertos personajes en un ejercicio de uso impecable de los códigos cinematográficos. La música de Danny Elfman es otro logro indiscutible de la cinta, con la introducción de composiciones armoniosas que transmiten «buen rollo» a la vez que ostentan un regusto pretendidamente artificial. El soundtrack cuenta con una canción original titulada «New Body Rhumba», aporte de la banda LCD Soundsystem, que seguramente contará con una nominación en los venideros Premios Oscar.

En conclusión, Ruido de Fondo es un experimento irregular que posee ideas provocadoras, un reparto de altura y excelentes valores de producción, pero se queda en tierra de nadie como consecuencia de la ambición desmedida de un director superado por el material de origen. Un quiero y no puedo.

Ficha técnica:

White Noise (2022)

  • Estados Unidos
  • Duración 136 min.
  • Dirección: Noah Baumbach
  • Guion: Noah Baumbach. Novela: Don DeLillo
  • Música: Danny Elfman
  • Dirección de fotografía: Lol Crawley
  • Productora: Coproducción Estados Unidos-Reino Unido; Passage Pictures, A24, BB Film Productions, Netflix, Heyday Films. Distribuidora: Netflix
  • Género: Intriga. Thriller

Deja un comentario