Crítica de Oppenheimer (2023): reseña y opinión de la película
Puntuación (5/5)
Crítica de Cristian Pestana
Oppenheimer es una película dirigida por Christopher Nolan, cineasta británico que es considerado uno de los más prolíficos de su generación gracias a su gran repertorio cinematográfico, que incluye cintas independientes como Following (1998) o Memento (2000) y superproducciones con una fuerte marca autoral como El truco final (2005), Origen (2010), Interestelar (2014), Dunquerque (2017) y Tenet (2020), además de su exitoso paso por el cine de superhéroes con la trilogía del Caballero Oscuro, que le dio grandes réditos a nivel crítico y comercial.
El estilo cinematográfico de Nolan se caracteriza por combinar historias cerebrales de gran complejidad narrativa con la espectacularidad de un blockbuster comercial, característica que las convierte en eventos del séptimo arte que se deben disfrutar en pantalla grande. En Historia del Cine.es elaboramos un artículo que analiza minuciosamente la carrera de Nolan. Aquí lo pueden leer.
Ahora es el turno de hablar sobre Oppenheimer, el nuevo trabajo del director que llega a las salas de cine con mucha expectación por parte de los espectadores y un marketing que se ha beneficiado del fenómeno «Barbenheimer«, ya que la coincidencia de su estreno con la cinta Barbie la convirtió en un momento histórico de la cultura pop, y la promesa de una experiencia memorable que reuniría lo mejor del cine de Nolan además de explorar nuevos horizontes visuales con la secuencia de prueba de la bomba atómica.
Póster de la cinta
¿Es Oppenheimer una de las mejores películas del año?
En tiempos de guerra, el brillante físico estadounidense Julius Robert Oppenheimer (Cillian Murphy), al frente del «Proyecto Manhattan«, lidera los ensayos nucleares para construir la bomba atómica para su país. Impactado por su poder destructivo, Oppenheimer se cuestiona las consecuencias morales de su creación. Desde entonces y el resto de su vida, se opondría firmemente al uso de armas nucleares. Un recorrido impactante es la manera perfecta con la que se puede describir a la nueva producción de Christopher Nolan.
Desde su primera escena, se puede apreciar que no solo estamos ante una de las mejores películas de su carrera, sino la mejor película del año hasta ahora. Un trabajo de tensión narrativa, maestría técnica y emociones frenéticas es lo que supone Oppenheimer para los amantes del cine. Comenzando por el guion de Nolan, tenemos una historia que se desarrolla de manera trepidante y con una amplitud temática que divide a la cinta en diferentes capas de profundidad. Tenemos una aproximación no-lineal a la narrativa que se maneja a través de saltos temporales entre diferentes etapas de la vida de Oppenheimer que ilustran su carrera como físico y el progresivo desarrollo de la bomba atómica hasta sus últimas consecuencias.
Tráiler de Oppenheimer (2023)
Es una historia densa y llena de epicidad que recompensa a los espectadores con múltiples reflexiones sobre la culpa, el poder de la ciencia, la fascinación por los avances históricos con sus pros y contras, además de la búsqueda de un logro trascendental que puede funcionar como relato de advertencia. Estos elementos enriquecen la estructura de la cinta y le dan un trasfondo crudo con ecos en la actualidad, por más aterrador que suene. También cumplen una función dual al relatarnos uno de los hechos más importantes de la historia, que a la vez se configura como un capítulo oscuro en la sociedad norteamericana y el comienzo de la Era Atómica.
Un entramado complejo que Nolan desvela con la precisión e impacto de una explosión atómica y mantiene en vilo hasta su arrollador epílogo. El reparto de Oppenheimer está plagado de estrellas y todos desempeñan roles sólidos. El actor Cillian Murphy encarna nuestro protagonista con temple de acero y un halo enigmático que lo hace fascinante, además de profundizar en la cara menos amable del personaje y sus matices contradictorios. Un trabajo excelente de Murphy que lo sitúa como uno de los posibles nominados en la categoría de Mejor Actor Protagónico de los Premios Oscar 2024.
Por otro lado, el actor Robert Downey Jr entrega una de las mejores interpretaciones de su carrera como Lewis Strauss, un miembro de la Comisión de Energía Atómica que se enfrenta a Oppenheimer y posee un carácter antagónico. La variedad de registros que muestra Downey Jr en este rol es notable y le permite hacer un despliegue importante en pantalla de los claroscuros que posee su personaje, además de aportar a la intensidad general de la cinta con diálogos vibrantes y una presencia sobria. La actriz Emily Blunt encarna a Kitty, la esposa de Oppenheimer con aplomo y un lado oscuro pocas veces explorado en su filmografía, mientras que Florence Pugh deja una impresión memorable en su limitado tiempo en pantalla como Jean Tatlock, la amante de Oppenheimer. Los actores Matt Damon y Josh Hartnett también destacan en sus respectivos personajes y las breves apariciones de Casey Affleck, Rami Malek y Kenneth Branagh añaden sofisticación a lo que es un reparto coral.
El apartado técnico de Oppenheimer es otra muestra del poderío audiovisual que poseen las producciones de Nolan. El diseño de producción de Nathan Crowley recrea numerosos ambientes clave en la vida del personaje que van desde la Universidad de Cambridge hasta el tribunal donde tuvo lugar su audiencia contra Strauss. Pero, sin lugar a dudas, el escenario que más destaca es el pueblo de Los Álamos, donde se recrea con minuciosidad los laboratorios de prueba del Proyecto Manhattan y la bomba atómica. Una proeza de diseño y puesta en escena. La fotografía de Hoyte Van Hoytema hace un uso excelente de imágenes celestiales y planos generales en un ejercicio que recuerda al cine de Terrence Malick y se vale del blanco y negro en determinados momentos para marcar el estado interno de Oppenheimer y potenciar la mecánica de los saltos temporales con un fuerte sello autoral.
La música de Ludwig Goransson nos adentra de lleno en la cinta gracias a su variedad de composiciones, que van desde las melodías de tono intimista hasta temas de carácter épico que inyectan urgencia a las secuencias y ponen los pelos de punta. Otro trabajo soberbio del compositor sueco. La edición de Jennifer Lame se configura como una de las mejores en las producciones de Nolan con su brillantez formal a la hora de ensamblar la caja de resonancia que supone esta historia. Con un ritmo vertiginoso que no da respiro, las escenas fluyen con soltura y nutren de información a cada plano, además de contar con el halo de «entretenimiento prestigioso» al que nos tiene acostumbrados Nolan. El sonido utiliza la cuenta regresiva de la bomba atómica para incrementar la intensidad de algunas situaciones y contribuye a crear un ambiente de suspenso constante que asombra por su ejecución, mientras que los efectos especiales brillan en la secuencia donde tiene lugar la prueba de la bomba atómica, un momento conseguido a través del uso de efectos prácticos que conmociona y deslumbra los sentidos.
En conclusión, Oppenheimer es la nueva obra maestra de Christopher Nolan gracias a su capacidad para aterrar y emocionar a los espectadores con su control total de todos los aspectos cinematográficos y la majestuosa combinación entre drama histórico y thriller psicológico.
Ficha técnica:
Oppenheimer (2023)
- Estados Unidos
- Duración 180 min.
- Dirección: Christopher Nolan
- Guion: Christopher Nolan. Libro: Kai Bird, Martin J. Sherwin. Biografía sobre: J. Robert Oppenheimer
- Música: Ludwig Göransson
- Dirección de fotografía: Hoyte van Hoytema
- Productora: Universal Pictures, Atlas Entertainment, Syncopy Production, Gadget Films. Distribuidora: Universal Pictures
- Género: Drama. Thriller