Crítica de Llaman a la puerta (2023): reseña y opinión de la película

Puntuación ⭐⭐✪✪✪ (2,5/5)

Crítica de Cristian Pestana

«Es en el apartado narrativo donde radican los problemas más grandes de «Llaman a la puerta»

Llaman a la puerta es la nueva producción del director hindú- M. Night Shyamalan, cineasta conocido por su extensa y desigual filmografía que abarca géneros como la fantasía, el thriller y el terror psicológico, además de su predilección por introducir giros narrativos impactantes que suelen generar controversia y fascinación en partes iguales.

Entre sus influencias cinematográficas, encontramos guiños a los trabajos de grandes cineastas como Alfred Hitchcock “el maestro del suspenso” y Steven Spielberg. Entre los temas recurrentes de sus producciones resaltan el miedo a lo desconocido, nuestro lugar en la tierra y las consecuencias de la explotación de recursos naturales, el espiritualismo y el propósito de las historias que contamos.

Luego de un comienzo estoico en la industria cinematográfica con las cintas independientes Praying with Anger (1992) y Wide Awake (1998), Shyamalan alcanzó el éxito y reconocimiento mundial con El sexto sentido (1999) una obra maestra del terror psicológico que obtuvo seis nominaciones a los Premios Oscar en las categorías de mejor película, mejor dirección, mejor actor de reparto, mejor actriz de reparto, mejor guión original y mejor edición. La audaz combinación de los códigos del terror y el drama fue aclamada por la crítica, así como su inolvidable final que ha ocupado un lugar importante en el imaginario colectivo de la cultura popular por su efecto sorpresa.

Llaman a la puerta 2023 reseña y opiniones

Póster de la cinta

La carrera del cineasta continuó con una recepción positiva para sus siguientes trabajos, las cintas de suspenso El Protegido (2000) y Señales (2002), pero dio un vuelco hacia lo negativo con el estreno de The Village (2004), cinta que recibió duras críticas por su giro final, aunque logró una nominación a los Oscar por su banda sonora. El declive acompañó a sus producciones siguientes; La Dama del Agua (2006), El incidente (2008), El último maestro del aire (2010) y After Earth (2013) con críticas negativas y cifras nada favorables en taquilla. En el año 2015 el cineasta estrenó La Visita, cinta de terror con la que experimentó un resurgimiento de su carrera, un recorrido que continuó con la exitosa Múltiple (2016) pero volvió a estancarse con la llegada de Glass (2019) y el posterior estreno de Viejos (2021).

Ahora es el turno de hablar de Llaman a la puerta, la nueva producción de Shyamalan que se configura como una adaptación del libro La cabaña del fin del mundo escrito por el autor norteamericano Paul Tremblay. Al realizar un balance entre sus anteriores cintas, encontramos que Llaman a la puerta es superior a las producciones fallidas pero tampoco logra recuperar el brillo de sus primeros trabajos. Se trata de un experimento noble realizado a escala intimista que logra generar una atmósfera de tensión notable, aunque no llega a sostenerla del todo como debería.

Trailer de Llaman a la puerta (2023)

Durante unas vacaciones en una cabaña en un bosque alejada de todo, Wen y sus padres se convierten en rehenes de cuatro desconocidos armados que obligan a la familia a tomar una decisión imposible para evitar el apocalipsis. Con acceso limitado al mundo exterior, la familia deberá decidir qué creer antes de que todo esté perdido. Primero, hay que destacar la fotografía de Jarin Blaschke y Lowell A. Meyer, un aspecto clave para contextualizar los grandes temas de la historia de manera simbólica y crear metáforas interesantes que enriquezcan a la producción. El trabajo se logra gracias a un uso inteligente de la atmósfera donde el bosque que rodea la cabaña adquiere un aspecto simbólico y funciona como un presagio de los eventos que van a ocurrir.

Se trata de un aspecto que mejora el diseño de producción de la cinta, que desaprovecha por completo el interior de la cabaña y se percibe más cercano a la ambientación de un telefilm que una producción de alta envergadura. La música compuesta por Herdís Stefánsdóttir crea una sensación de incertidumbre y rememora los temas compuestos por Bernard Hermann para las cintas de Hitchcock. Es en el apartado narrativo donde radican los problemas más grandes de Llaman a la puerta. La promesa de una puesta en escena intrigante que se esboza en su escena inicial no se traslada a lo restante del metraje. Se trata de un recorrido confuso por temas provocativos como la fé, el amor como fuente de salvación y los conflictos morales que derivan de una decisión crucial para el destino de la humanidad; ideas que en ningún momento toman forma de manera ingeniosa.

Asimismo, la historia se desarrolla en piloto automático con una serie de situaciones a las que Shyamalan no logra encauzar a un resultado sólido. Las escenas adquieren un tono repetitivo y la posible introspección hacia lugares más profundos no llega a ocurrir, lo que se percibe como una oportunidad fallida. En el plano interpretativo sobresale la joven Kristen Cui en el rol de Wen con una actuación natural y rebosante de perspicacia que la encumbra como una nueva revelación actoral a tener en cuenta. Por otra parte, el actor Jonathan Groff le aporta calidez y una personalidad empática a su personaje desde su primera aparición en pantalla hasta la conclusión de la historia. En el lado negativo tenemos el hieratismo sobrecargado de Ben Alridge y la contención fallida de Dave Bautista. Ambos actores poseen roles importantes en el desarrollo de la trama pero ninguno logra entregar un trabajo memorable. Hay que destacar que en esta ocasión, el director no emplea un giro final que cambie el curso de la trama y, en su lugar, opta por ofrecer un cierre convencional que modifica la conclusión del libro y le añade capas interesantes a los grandes temas del mismo. Es, por mucho, lo mejor de la función.

En conclusión… Llaman a la puerta es una propuesta intimista que muestra un ligero atisbo de esperanza para las próximas producciones de M. Night Shyamalan y encuentra su mejor baza en su tramo final pero el aire convencional que impregna el desarrollo de su historia y algunas elecciones irregulares dentro del casting la convierten en una experiencia olvidable.

Ficha técnica:

Knock at the Cabin (2023)

  • Estados Unidos
  • Duración 100 min.
  • Dirección: M. Night Shyamalan
  • Guion: M. Night Shyamalan, Steve Desmond, Michael Sherman. Novela: Paul Tremblay
  • Música: Herdís Stefánsdóttir
  • Dirección de fotografía: Jarin Blaschke, Lowell A. Meyer
  • Productora: Universal Pictures, Blinding Edge Pictures, Filmnation Entertainment, Perfect World Pictures, Wishbone Entertainment Inc. Distribuidora: Universal Pictures
  • Género: Intriga, terror

Deja un comentario