Crítica de La última noche de Sandra M. (2023): reseña y opinión de la película
“Cinco horas con Sandra”
Puntuación ✪✪ (3/5)
Crítica de PJ Martínez
La segunda película de Borja de la Vega es una historia con potencial, relatando una época para bien o mal marcó el cine español, pero que su resultado es impreciso y pesado
Dentro en la sección Zonazine del Festival de Málaga se ha presentado La última noche de Sandra M., segunda película de Borja de la Vega, protagonizada por Claudia Traisac, es un drama irregular con temas interesantes, pero una ejecución que deja que desear.
Esta obra ficcionaliza las últimas horas de Sandra Mozarowsky, actriz del destape que falleció con 18 años al estar en coma por haberse precipitado del balcón de su casa en Madrid, una muerte misteriosa que sirve de base para reconstruir sus ultimas horas con vida en su piso, en soledad mientras recibe visitas y es acosada para que aborte y siga con su carrera cinematográfica.
Con una sola localización y un personaje principal, con una galería de secundarios que van de un repartidor admirador hasta las voces intimidantes, pasando por su amiga Inma. Sobre todo, por lo que destaca este largometraje es el retrato que realiza de una actriz de una era que marcó la historia del cine español, el destape; cuando el fin de la dictadura franquista trajo el desnudo y las pantallas españolas se llenaron de películas machistas con premisas baratas con el único fin de ver mujeres desnudas.
La historia de Sandra Mozarowsky fue la de otras muchas, y dentro de la cinta se puede encontrar a modo de recuerdos, el retrato de lo que ocurría detrás de las cámaras de este tipo de cine, aunque en este caso de un filme de Fantaterror.

Póster de la película
Mediante conversaciones y monólogos se desarrolla la trama y los temas, desvelando a Sandra como una actriz con sueños y esperanzas, no solo una cara bonita, una mujer que quiere dejar el ambiente tóxico de la industria cinematográfica española e ir a Londres, un cambio de aires que no tendrá fácil de realizar, porque se ve acosada, ya sea de manera más bruta o suave, por un grupo que le dice que aborte y se quede (aunque no se saca si son los productores o el padre de la criatura).
Pero todo esto queda deslumbrado por un ritmo lento y tedioso, que hacen que todo se alargue y se sienta como una tarde calurosa de verano, en la que uno esta pegado a un sofá intentando conciliar el sueño pero el calor no te deja tan si quiera descansar. Un largometraje cuya hora y veinte parecen dos, más hacia su tercio final, con el que uno ya sabe que va a pasar y espera a que acelere de una vez la cosa para que termine.
Entrevista con el director
Y sobre todo, si algo recuerda La última noche de Sandra M., es a la infame Blonde (2022) de Andrew Dominik, aunque por suerte el filme de Borja de la Vega es mejor y dura la mitad que el otro. En comparación con la cinta de Dominik, se siente como su reflejo español, ficcionalizando ambas las vidas de actrices reales, una un icono mundial del cine y el glamour, la otra conta un desconocido misterio de la cinematografía hispana. Las similitudes incluso se puede ver en la pesadilla del final de la historia que protagoniza Claudia Traisac, que se siente como alguna de las partes de la epopeya antihollywoodense de Dominik.
Sobre los aspectos técnicos, es solvente, destaca los planos cinematográficos iniciales, grabados a Super 8, es bello ver esta especie de recuerdo privado de la actriz por el campo; la recreación de la época es muy buena; aunque el sonido a veces llega a ser molesto, sobre todo cuando hay gritos.
Tomando un misterio oscuro del cine español, Borja de la Vega construye un largometraje desigual que tiene sus puntos fuertes, pero que llega al final deja al espectador cansado, con una historia teatral que a pesar de tener una gran actuación por parte de Claudia Traisac, hace de La última noche de Sandra M. sea un filme olvidable a pesar de su potencial
Ficha técnica:
La última noche de Sandra M. (2023)
- España
- Duración: 80 minutos
- Dirección: Borja de la Vega
- Guion: Borja de la Vega
- Música: Marc Durandeau
- Dirección de fotografía: Martín Urrea
- Productora: Paciencia y Barajar, Toned Media, FTFcam, Antaviana Films Distribución: Toned Media y Filmin.
- Género: Drama