Crítica de La hija eterna (2022): reseña y opinión de la película

“Mamá, no me dejes”

Puntuación ⭐⭐⭐⭐✪ (4/5)

Crítica de Dani Jiménez

La hija eterna es la última película de la realizadora británica, Joanna Hogg. Después de habernos enamorado completamente con The Souvenir (2019) y The Souvenir. Part II (2021), Joanna Hogg nos trae una película diferente a lo habitual en su cine, estando a medio camino entre el terror clásico y el puro drama familiar.

Es un ejercicio realmente interesante, donde desde la introspección y valiéndose de lo onírico, consigue contarnos una brillante historia sobre la pérdida, el valor del recuerdo y del inexorable paso del tiempo. La película fue estrenada durante el pasado Festival de Cine Internacional de Venecia, donde estuvo compitiendo dentro de la Sección Oficial. Del mismo modo, la película también estuvo presente en la Sección Oficial del pasado Festival de Cine Europeo de Sevilla.

La cinta está protagonizada por partida doble por Tilda Swinton, con la aparición también de actores como Carly-Sophia Davies, August Joshi o Joseph Mydell. La hija eterna se estrena este próximo viernes 12 de mayo, en las salas de cine españolas, de la mano de Elastica Films.

Inmortalizando nuestro amor

Uno se siente tremendamente atraído e hipnotizado por la ambientación que logra Joanna Hogg en esta película, donde todo ocurre en una única localización.

Crítica y opiniones de la Hija eterna

Cartel de la cinta

Es capaz de ahondar en las emociones e idas y venidas de esta madre y esta hija que vemos en pantalla, a la vez que consigue reflexionar sobre el valor o el fin en sí mismo del cine, como medio para esculpir en el tiempo; algo que ya había ahondado Joanna Hogg en sus anteriores trabajos, pero que aquí se vuelve mucho más lúgubre y fatídico.

Sigue teniendo esa puesta en escena tan estilizada y tan británica, pero buscando otras sendas a nivel de dirección, a nivel de la elección de según qué planos y priorizando muchas veces la profundidad de campo, para dotar a esta localización de dimensionalidad. Hay un entendimiento absoluto de la relación que subyace entre lo físico e inmaterial, consiguiendo que nos adentremos en la desoladora situación en la que se encuentran esta hija y esta madre. Es desconcertante desde el arranque y se mantiene así hasta el final, alentando ese juego que pasa en la mente del espectador, con respecto a la narrativa que presenta la película y sus infinitas posibilidades.

El espacio como protagonista

El lugar donde pasó su infancia la madre de la película y que se ha visto reconvertido con el paso de los años en un hostal, es incluso más protagonista que las dos protagonistas, interpretadas ambas por la siempre maravillosa Tilda Swinton. El espacio como un ente físico y sensorial, golpeado por el paso del tiempo y la gente que lo ha habitado a lo largo de los años. Es brillante en ese sentido, como la película consigue transportarte y hacerte sentir que estás adentrándote en un lugar desconocido, pero fascinante. En ese aspecto, me recuerda por momentos y más en su tramo final, a cierto estilo que podemos ver en el cine de David Lynch, donde los personajes van adentrándose en espacios oníricos y pesadillescos, fruto de su subconsciente.

Tráiler de La hija eterna (2022)

A nivel de actuaciones, solo se puede y se debe hablar de lo grandiosa que está Tilda Swinton; una de las mejores actrices de la historia, capaz de meterse en la piel de cualquier tipo de personaje que le propongan. Aquí interpreta tanto a la madre y a la hija, lo que es de por sí una decisión bastante arriesga por parte de la directora, pero que luego uno ve que tiene todo el sentido del mundo. El cómo esta madre y esta hija son en parte como el reflejo de la una y la otra, hace que eso se vea muy marcado y elevado por la formidable presencia de Tilda Swinton.

La presencia de Bergman

Antes he hablado de esas similitudes que tiene La hija eterna con el cine de Lynch por momentos, pero también encuentro puntos en común con el cine de Ingmar Bergman. La película roza el existencialismo en su parte final, a la vez que es como un reflejo continuo que va retroalimentándose, recordando por momentos a la gran obra maestra de Bergman, Persona (1966). Esa noción casi vampiresa de las dos protagonistas del film de Bergman, también lo vemos entre la madre y la hija del film de Joanna Hogg.

La hija eterna se sitúa como en una especie de limbo o de pandemónium, donde el dolor familiar y el tiempo han arrasado todo. No obstante, no encuentro la necesidad, ni tampoco estaría acorde con la realidad que proyecta la película, el decir que todo está tan imbuido de este fatalismo luterano que comento. A la hora de reflexionar sobre el valor del recuerdo, la directora lo esboza de una manera agridulce, en el que hay secuencias totalmente tiernas y que te llegan al corazón de lo preciosas y delicadas que son. Es ahí, en esa complejidad propia del ser humano, donde encontramos la capacidad de empatizar con ese dolor, con ese punto y final que está próximo, pero que la protagonista no acepta como tal. Esto último solo te deja con la pregunta de,  ¿qué hay más humano y desgarrador que eso?

Conclusión:

La hija eterna es el ejercicio cinematográfico más interesante, que ha hecho Joanna Hogg hasta la fecha. Una película sensorial, agonizante y desoladora, que ahonda con una brillantez absoluta sobre la perdida, el recuerdo y el valor del cine como medio imperecedero, todo ello a través de la relación de una madre y una hija. Toma más riesgos a nivel de dirección, siendo una película que transita entre el cine de terror clásico y el drama familiar. Tilda Swinton está una vez más genial, como no, dejándonos dos interpretaciones para la posteridad. En definitiva, una película desconcertante e hipnótica, que nadie puede perderse por nada en el cine.

Ficha técnica:

The Eternal Daughter (2022)

  • Reino Unido
  • Duración 96 min.
  • Dirección: Joanna Hogg
  • Guion: Joanna Hogg
  • Dirección de fotografía: Ed Rutherford
  • Productora: BBC Film, JWH Films, A24, Element Pictures, Sikelia Productions. Distribuidora: A24
  • Género: Drama e intriga

Deja un comentario