Crítica de La belleza y el dolor (2022): reseña y opinión

“Documental inconmensurable”

Puntuación ⭐⭐⭐⭐⭐ (5/5)

Crítica de Dani Jiménez

La belleza y el dolor es el nuevo trabajo de la realizadora estadounidense, Laura Poitras; una directora que se ha dedicado al mundo del documental durante mucho tiempo, con documentales como Citizenfour (2014) o My Country, My Country (2006), entre otros. La belleza y el dolor, documental que se alzó con el León de Oro en la pasada edición del Festival de Cine de Venecia, nos relata la vida de la afamada fotógrafa norteamericana Nan Goldin, a la vez que se nos muestra el activismo que ha llevado a cabo en relación a la gran epidemia de los opiáceos en Estados Unidos.

Un retrato bello y doloroso, nunca mejor dicho, de la vida de Goldin, pero también de una época en concreto de Estados Unidos, en la cual el SIDA y la oxicodona se llevaron a mucha gente por delante. Pese a abordar cosas que en un principio pueden parecer un tanto inconexas, Laura Poitras logra encajar todas las piezas de este puzle, consiguiendo un documental inconmensurable.

El documental está protagonizado por la propia Nan Goldin, en donde llegan a intervenir otras personas ligadas al mundo del activismo o en referencia al tema de los opiáceos. La belleza y el dolor se estrena el viernes 10 de marzo, en las salas de cine españolas.

La belleza y el dolor opiniones

Póster del documental

Fotografiar, para constatar

Escribo esta crítica, con lágrimas en los ojos que aún perduran, tras haber visto este documental que nos ha brindado Laura Poitras. Tiene una estructura muy marcada, donde toda esa amalgama de fotografías que representan la vida de una persona, nos abofetean a base de todas las emociones que un ser humano puede llegar a experimentar a lo largo de su vida. Uno va desde la rabia que suscita un mundo injusto, hasta la esperanza del que logra arrojar un rayo de luz en medio de la tempestad. Te da una imagen general de la propia Nan Goldin, la cual se nota que ha estado muy involucrada en el proceso del documental, que es arrebatador y el cual perdura en ti durante mucho tiempo.

A nivel de edición y a la hora de construir el relato que nos presenta, La belleza y el dolor entremezcla el trabajo fotográfico de Goldin, con archivos familiares y grabaciones de las diferentes acciones que han llevado a cabo a lo largo de los años desde su asociación. Atrapa con mucha contundencia, ya no la vida de Goldin, sino todas sus luces y sus sombras como persona. Toda esa serie de bellezas y tristezas que uno va cargando a medida que va viviendo, y que en su caso las ha acabado por fotografiar para constatarlas.

La devastación tras el SIDA y la Oxicodina

La belleza y el dolor aúna en su relato dos epidemias, que han marcado los últimos cuarenta años de Estados Unidos. En el caso del auge del SIDA a finales de los años ochenta/principios de los noventa del siglo pasado, nos pone en contexto sobre la Norteamérica de aquel momento y el miedo generalizado que existía con respecto a ello. Los círculos artísticos y sociales donde Goldin se movía en la Nueva York de aquel entonces, hicieron que el SIDA le pillara muy de cerca, marcando rotundamente su trabajo artístico.

Tráiler del documental

De igual manera, gran parte del documental trata la epidemia de los opiáceos en Estados Unidos, que tan solo el pasado año costó la vida a más de 100.000 personas. Nan Goldin ha sido una superviviente de la oxicodina, lo cual la ha llevado a luchar en contra de la familia Sackler, dueños de la farmacéutica Purdue Pharma y responsables directos de todas estas muertes por sobredosis. No obstante, lo que hace que sea aún más interesante este documental, si ya de por si por estos dos temas principales que aborda acaba siéndolo, es la capacidad tan enorme que tiene tanto en la forma como en el fondo, de ir de lo individual a lo colectivo.

Los bellos de punta

En pocas ocasiones, una película te deja con una sensación tan aplastante, donde uno se queda sin palabras. No ha pasado mucho desde que la viera, y de ahí que pusiera de subtítulo “un documental inconmensurable”, porque lo cierto es que poco hay que decir, una vez has vivido este viaje que acaba siendo La belleza y el dolor. Es verdaderamente uno de los trabajos de “no ficción” más especiales de los últimos años y que te hacen constatar lo merecido que fue que le otorgaran el León de Oro en Venecia.

Siendo sinceros, pocas veces un documental ha conseguido meterme tanto, y La belleza y el dolor lo ha conseguido con creces; algo que solo ha podido igualar en el último año, el documental sobre Bowie , Moonage Daydream (2022). Me ha hecho conocer a la figura de Nan Goldin, que hasta ahora era desconocida para mí y de la cual me he enamorado perdidamente; algo de lo que estoy convencido que le va a pasar a mucha más gente que acabe viendo el documental. Pocas veces un título ha sido tan elocuente y ha condensado tan bien una obra en cuestión, porque a fin de cuentas el documental de Laura Poitras es eso, la belleza, el dolor y en definitiva la vida  misma.

Conclusión

La belleza y el dolor es uno de los mejores documentales de los últimos años. Un relato inconmensurable sobre la figura de Nan Goldin, que nos aproxima a dos de las epidemias que han marcado el final del siglo pasado y el siglo actual en Estados Unidos. La directora consigue encajar las piezas de un puzle que al principio parece ser inconexo, valiéndose del trabajo tan puramente cinematográfico de la fotógrafa, entremezclando el trabajo fotográfico con grabaciones de las acciones llevadas a cabo en contra de la familia Sackler. Una documental que perdurará en la memoria colectiva, y el cual acaba siendo todo un viaje emocional para el espectador.

Ficha técnica:

All the Beauty and the Bloodshed (2022)

  • Estados Unidos
  • Duración 113 min.
  • Dirección: Laura Poitras
  • Música: Soundwalk Collective
  • Dirección de fotografía: Nan Goldin
  • Productora: Participant Media, Praxis Films. Distribuidora: Neon
  • Género: Documental

Deja un comentario