Crítica de ‘El olvido que seremos’ (2020)

Crítica de ‘El olvido que seremos’ de Fernando Trueba

Cuando el sentido común, es una amenaza

Puntuación ⭐⭐⭐⭐✪ (4/5)

El olvido que seremos es un drama biográfico dirigido por el gran Fernando Trueba.  Una adaptación cinematográfica de la novela testimonial escrita por Héctor Abad Faciolince. Esta obra literaria publicada en 2006, narra la vida del padre del autor Héctor Abad Gómez; médico y académico colombiano de prestigio, que fue asesinado a sangre fría por su defensa de los derechos humanos en su país natal, el 25 de Agosto de 1987. 

Fernando Trueba que muchas veces ha sido reacio a llevar a cabo adaptaciones literarias, no dudó cuando le ofrecieron adaptar dicha novela que había leído años atrás. Para este trabajo, el director pidió ayuda a su hermano David Trueba, para que se encargase del guion del film; entre otras cosas, porque el guion tenía que estar a punto en menos de dos meses y el director no contaba con ese tiempo.

El olvido que seremos es una producción colombiana, que tiene como protagonista principal a uno de nuestros actores españoles más aclamados, Javier Cámara. Un largometraje que cuenta con grandiosas interpretaciones, en las que se destacan (a parte del actor antes mencionado) la de Patricia Tamayo y Sebastián Giraldo.

crítica el olvido que seremos 2020

Póster de la película

Cuenta con una exquisita fotografía llevada a cabo por el director de fotografía Sergio Iván Castaño, donde se entremezcla el blanco y negro con la fotografía en color. Como hemos dicho al principio, El olvido que seremos nos narra la vida de Héctor Abad Gómez y de su núcleo familiar. Lo que vemos en pantalla es la visión del hijo sobre todo lo acontecido a lo largo de su vida; sin ir más lejos, la película arranca con el hijo durante su estancia universitaria en Italia. El filme no se centra de lleno en la figura de Héctor Abad Gómez, sino que pretende situar al espectador desde el principio, en el ambiente familiar que fue construyendo el protagonista. 

Es un testimonio vital, que no cae en frivolidades y que se desarrolla con sumo respeto con respecto a la novela. Los personajes secundarios evolucionan a medida que va transcurriendo la trama y los dota de mucha personalidad y carisma a cada uno de ellos. Es una película de la que podríamos destacar infinidad de cosas, pero si hubiera que quedarse con una, sería con el gran trabajo realizado por David Trueba en la confección de este guion. No es una adaptación que destaque por tener un ritmo vertiginoso, pero tampoco sientes como espectador que la trama decaiga en ningún momento. Se podría decir que la cinta es un reflejo involuntario de la sociedad actual. El poder a todos los niveles, se interpone en el buen hacer de este hombre que luchaba por los derechos humanos en su país. 

Esos ideales tan férreos y la conciencia de que estos le podrían acarrear problemas a él y a su familia, es algo que asumió en todo momento y que podemos ver en esta película. Un hombre al que no se le podía comprar de ninguna forma y que siempre intentó elegir el camino correcto en su vida. Eso tampoco quiere decir que sea un retrato heroico de Héctor Abad Gómez, ya que también muestra su lado menos amable en ciertas escenas; al final esto hace que te sientas más próximo al personaje, al mostrártelo tan humanamente para bien o para mal.

Crítica de El olvido que seremos 2020

Aunque los méritos humanitarios del doctor Héctor Abad Gómez juegan un papel fundamental en el relato, creo firmemente que esta película es ante todo una cinta sobre una familia y como el tiempo les ha hecho mella a cada uno de ellos. Se nota el grado de intimismo que hay detrás de cada escena, cosa que se recoge muy bien de la novela. Una película profundamente nostálgica y humana, que hace un recorrido apasionante de la vida de este hombre que nunca se deshizo de sus principios morales.  

Aunque es un personaje colombiano, Javier Cámara llega a ser muy creíble en pantalla, intentando bajo el respecto que le procesa a la figura de Héctor Abad Gómez, captar su esencia vital. En definitiva, El olvido que seremos es una cinta que emocionará con su sobrecogedora historia. Un testimonio vital que nos hace entender el contexto social que se vivía a finales de los ochenta en Colombia. 

Un largometraje que fue nominado para la sección oficial del pasado Festival de Cannes, al igual que fue la película de clausura del pasado Festival de Cine de San Sebastián. Fernando Trueba ha vuelto y de qué manera, con esta increíble adaptación biográfica de una de las figuras colombianas más reconocidas de las últimas décadas.

 
Por Dani Jiménez

1 comentario en «Crítica de ‘El olvido que seremos’ (2020)»

Los comentarios están cerrados.