Crítica de El imperio de la luz (2022): reseña y opinión de la película

Puntuación ⭐⭐⭐⭐✪ (4/5)

Crítica de Cristian Pestana

«El guion escrito por Sam Mendes nos recuerda la importancia de experimentar la magia del cine en pantalla grande y el poder curativo que poseen las historias»

El imperio de la luz es una producción británica dirigida por Sam Mendes, cineasta de renombre conocido por su trabajo en cintas como la controversial pero fascinante American Beauty (1999), Camino a la perdición (2002), Jarhead (2005), Sólo un sueño (2008), Skyfall (2012), Spectre (2015) y 1917 (2019).

La filmografía de Mendes se ha caracterizado por abordar un gran número de géneros y temáticas pero siempre encuentra un punto en común en el abordaje de las conexiones humanas y la perspectiva intimista que les aporta en su enfoque.

Ahora es el turno de hablar sobre El imperio de la luz, cinta que tuvo su estreno mundial en la pasada edición del Festival de Cine de Telluride donde obtuvo críticas tibias para el director británico, pero logró una nominación en los venideros Premios Oscar dentro de la categoría de Mejor Fotografía.

La realidad es que la debacle crítica se siente exagerada luego de visionar la cinta, ya que nos encontramos ante una historia sensible, emotiva y marcada por un regusto a cine clásico con algunos componentes pensados para hacer eco en la actualidad, lo que la convierte en una experiencia encantadora.

El imperio de la luz reseña y opiniones

Póster de la cinta

Pero, ¿de qué va El imperio de la luz?

Se trata de una historia de amor ambientada alrededor de un hermoso cine antiguo en la costa sur de Inglaterra, en la década de 1980.

Para empezar, hay que destacar el inmenso amor de Sam Mendes por el séptimo arte que se aprecia en cada plano de la cinta. Desde sus primeros compases donde nos presenta las instalaciones del cine Empire, el escenario central de la historia retratado como una reliquia preciosa congelada en el tiempo, pasando por las referencias a cintas de los 80 que se exhiben en la sala del establecimiento como Bienvenido Mr. Chance (1979) y Carros de Fuego (1980) hasta el personaje interpretado por el actor Toby Jones que es el encargado de proyectar las cintas en el Empire y entrega una explicación sobre la importancia de la luz para recrear las imágenes que nos hipnotizan en la sala de cine. Se trata de una escena que desborda cinefilia por los cuatro costados.

El guion escrito por Sam Mendes nos recuerda la importancia de experimentar la magia del cine en pantalla grande y el poder curativo que poseen las historias, un mensaje que algunos encontrarán repetitivo, pero que está más vigente que nunca y ofrece una necesaria dosis de optimismo para los tiempos que corren. Pero, Mendes también realiza una exploración bien pensada de temas como la salud mental (el director realiza apuntes autobiográficos en relación a las vivencias con su madre) las relaciones interraciales, el peligro que suponían los skinheads y su comportamiento violento, además de profundizar en el tema mencionado al principio de la reseña con respecto a las conexiones humanas y sus múltiples aristas para ofrecer mensajes de empatía y solidaridad que resuenan con fuerza y solidez en esta época.

Tráiler de El imperio de la luz (2022)

En algunos momentos puede dar la impresión de que Mendes intenta abarcar una enorme carga temática pero su estilo ligero e introspectivo hace que no se vuelva una cinta sobrecargada y recupere el rumbo con facilidad. En cuanto a su reparto, El imperio de la luz cuenta con una plantilla de actores de primer nivel. Olivia Colman añade otra actuación excelente a su brillante carrera; la actriz británica se adueña del personaje de Hilary y lo retrata de una manera auténtica con todas sus luces y sombras, además de aportar temple y vulnerabilidad a partes iguales. Colman recibió el Premio Oscar como Mejor Actriz por su rol en La Favorita (2018) y obtuvo nominaciones subsiguientes por su trabajo en El Padre (2020) y La hija oscura (2021). Su trabajo en la cinta que nos ocupa ameritaba otra nominación.

Por otro lado, el actor Micheal Ward cumple con nota en el rol de Stephen, mostrando un buen registro dramático y mucha naturalidad a la hora de enfrentarse a los momentos de mayor tensión en la historia. Además, su química con Colman es notable y juntos construyen una pareja creíble. También destaca Toby Jones como Norman con varios momentos clave donde se luce, además de la escena mencionada anteriormente y Colin Firth hace un buen trabajo, aunque es innegable que su rol como el abusivo jefe de Hilary causa rechazo desde su primera aparición. En el plano técnico, El imperio de la luz posee un acabado sobresaliente.

La fotografía de Roger Deakins es un despliegue visual de alto nivel con su variedad de tipos de planos cenitales, detalles y generales que convierten las imágenes de la cinta en hermosas postales para el recuerdo, como la escena donde Hilary y Stephen observan los fuegos artificiales de Año Nuevo desde la azotea del Empire y el momento en el que Hilary se ve deslumbrada por la película Bienvenido Mr. Chance, con un plano general donde parece que Colman se encuentra dentro de los fotogramas del clásico de Peter Sellers. Una más que merecida nominación a los Oscar por la clase magistral que nos ofrece Deakins.

El diseño de producción de Mark Tildesley resalta la elegancia del cine Empire y lo convierte en un personaje más con sus múltiples rincones que incluyen un espacio abandonado que Hilary y Stephen frecuentan con regularidad. El pueblo costero de Margate también es retratado con gran autenticidad y colorido, pero merece una mención especial el apartamento de Hilary que cuenta con ciertos detalles escondidos en su decorado que funcionan como una alegoría del estado mental de su dueña.

El vestuario de la fabulosa Alexandra Byrne es fiel a la época retratada y externaliza la personalidad de cada personaje, mientras que el trabajo de  sonido es sutil a lo largo de la historia pero cobra especial relevancia en una escena clave que involucra a los skinheads. La música compuesta por Trent Reznor y Atticus Ross realza las emociones de los personajes a través de composiciones evocativas y melancólicas que rememoran el estilo de las bandas sonoras de las producciones de Douglas Sirk.

Ficha técnica:

Empire of Light (2022)

  • Reino Unido
  • Duración 119 min.
  • Dirección: Sam Mendes
  • Guion: Sam Mendes
  • Música: Trent Reznor, Atticus Ross
  • Dirección de fotografía: Roger Deakins
  • Productora: Coproducción Reino Unido-Estados Unidos; Neal Street Productions, Searchlight Pictures. Distribuidora: Searchlight Pictures
  • Género: Drama

Deja un comentario