Crítica y final explicado de ‘Distancia de rescate’

El terror de ser madre

Puntuación ⭐⭐⭐⭐✪ (4/5)

Distancia de rescate (2021) es lo nuevo de la aclamada directora peruana Claudia Llosa, que cuenta con María Valverde y Dolores Fonzi como protagonistas. Se trata de una adaptación cinematográfica de la novela homónima de Samanta Schweblin, quien también se ha encargado de coescribir el guion de esta adaptación para la gran pantalla. 
 
Distancia de rescate es a grandes rasgos, una película que nos habla de los miedos e inseguridades de la maternidad, reflejándolo dentro de un escenario de terror psicológico; esto último ha sorprendido a algunos, ya que es un terreno que la directora no había pisado en sus anteriores films. 

La película tuvo su premier mundial en la pasada edición del Festival de Cine de San Sebastián, donde hubo bastante división de opiniones entre la crítica. Distancia de rescate es una producción original de Netflix que la incluirá en su catálogo desde el miércoles 13 de octubre.  

A continuación pasamos a abordar ya de lleno, todas las claves, impresiones y la explicación del final del film.
Distancia de rescate final explicado crítica

Póster de la película de Netflix

De primeras hay que alabar el reto en el que se adentró Claudia Llosa a la hora de querer adaptar esta novela. Los que conocíamos la novela, pensábamos que era casi imposible de adaptar, debido a lo compleja que es su narrativa. La mayoría de la trama ocurre en el psique de sus personajes más que en hechos tangibles como tal. Creo que en ese sentido ha sido un gran acierto contar con la propia autora en el proceso de adaptación de la novela, para que de esa forma la adaptación cinematográfica no cogiera un rumbo erróneo o que se alejase de la esencia de la obra literaria. 

Lo que se ha utilizado como herramienta narrativa principal en esta adaptación ha sido el interesante uso de la voz en off; elemento que está presente durante todo el film. La voz en off del personaje de María Valverde  es la que nos guía durante toda la travesía que vemos en pantalla, que no sigue una línea narrativa convencional en ningún momento. En ese aspecto, considero que la estructura que propone esta adaptación es brillante, ya que consigue que nos adentremos de lleno en esa maraña de terror y espanto de la que se compone la trama principal. 

Es terror y una incomodidad absoluta la que uno siente al ver esta película, siendo a título personal una de las películas de terror con las que peor lo he pasado en este año. Sin embargo, no parte de una base o de una estética propia del género, sino que se nos presenta como un drama intrafamiliar que acaba siendo una completa pesadilla psicológica.  Por esos motivos, considero que el resultado final que ha conseguido Claudia Llosa con esta adaptación es maravilloso, porque el que leyera aterrado la novela de Samanta Schweblin, va a experimentar lo mismo viendo esta cinta.

Crítica de Distancia de rescate 2021

Por otro lado, también es muy particular y novedoso desde donde aborda el tema de la maternidad. Muchas películas recientes han tratado el tema de la maternidad, sin ir más lejos en este pasado Festival de Cine de San Sebastián con la película danesa “As in heaven” de Tea Lindeburg o con la cinta titulada “Petite Maman” de Céline Sciamma; aunque pocas o prácticamente ninguna, han planteado el tema desde el género de terror

He de decir que no es una película para todo el mundo, por la estructura tan poco convencional que plantea y porque muchos que la verán, puede que no lleguen a identificarse o interesarse mucho por esos miedos que aborda el film. Por su paso por San Sebastián se vio claramente, que había mucha gente a la que no le gustó ni lo más mínimo, y otra (en los que me incluyo yo) a la que les entusiasmó muchísimo el film. Sea cual sea el grupo en el que acabes formando parte después de verla, es indudable que es una película diferente a lo que habitualmente estamos acostumbrados a ver, y más tratándose de una película producida por Netflix.

 

Explicación del final de Distancia de rescate (2021)

A partir de aquí, absteneros de leer todos aquellos que no hayáis visto aún la película, porque se avecinan spoilers de su final. Dicho esto, vamos a empezar a explayarnos con este final que se nos brinda, que resulta tan impactante como confuso.

Teoría del «final de la transmutación»

En la escena final de la película, vemos cómo el padre de Nina (Marco) va a buscar respuestas sobre lo que le ocurre a Nina. Ya que, tras la muerte de Amanda (su madre), no es la misma. Pero además Marco ve que directamente la niña ha dejado de ser la tierna y dulce niña que se nos había presentado anteriormente y se ha convertido en otra persona totalmente diferente

Si volvemos un par de escenas antes, vemos que Amanda está gravemente enferma en una cama cuando entra Carola y le pide permiso a Amanda para llevar a Nina a «La casa Verde». Allí, la curandera hará la misma transmigración que le hizo a David cuando este se intoxicó. De esta mamera, Nina vivirá tras haberle realizado la trasmigración de parte de su alma. 

Por una parte, vemos que Nina ya no tiene su alma y es por eso que su padre la nota distinta. ¿Pero qué pasó con David (el hijo de Carola)? 

En la escena final de la que hablábamos, hay una pequeña discusión que se produce entre el padre de David y el padre de Nina, Marco. En ese momento vemos que David termina entrando en el coche de Marco y se abraza al peluche de Nina, adoptando la posición que solía tomar Nina cuando subía al coche. En ese instante vemos una mirada pura y dulce de David hacía Marco, que nos hace indicar que muy probablemente el alma de Nina acabara transmigrando al cuerpo de David

 

Teoría de la contaminación y problemas psicológicos

Puede ser, y es también una teoría válida, que simplemente el causante de todos los problemas del comportamiento de Nina sea la intoxicación debido a la contaminación que mató a Amanda, más el supuesto viaje que hace con Carola a «La Casa Verde», que pudo afectarle psicológicamente. Vemos que el pueblo está lleno de niños con malformaciones, como por ejemplo David. Esto quiere decir que todos se han vistos expuestos desde muy pequeños a la contaminación que está en los campos y las aguas. 

Es obvio que Carola tiene problemas psicológicos y vive atormentada, culpándose a sí misma de lo ocurrido con David. No ha podido superar este suceso, y  se inventó la historia de «La casa Verde» para auto-convencerse de que David es otra persona, cuando posiblemente, el niño ha crecido sin amor debido a los problemas psicológicos de su madre.

David, al conocer a Amanda, siente el amor que ésta le da a Nina, y es por ello, que en la escena final de la película, cuando llega Marco (el padre de Nina) se hace pasar por la Nina que conocía de un año antes, para así poder sentir ese amor que no ha podido recibir por parte de Carola.

Al final estos son suposiciones y no se trata de una verdad absoluta. Si tenéis vuestra propia teoría del final de la peli, dejarla abajo en la parte de los comentarios.

Ficha técnica:

Distancia de rescate (2021)

  • Perú
  • Duración 93 min
  • Dirección: Claudia Llosa
  • Guion: Claudia Llosa, Samanta Schweblin. Novela: Samanta Schweblin
  • Música: Natalie Holt
  • Dirección de fotografía: Óscar Faura
  • Productora: Coproducción Perú-Estados Unidos-Chile-España; Paradise Falls Peru, Gran Via Productions, Fabula, Wanda Films. Distribuidora: Netflix
  • Género: Thriller. Intriga.

34 comentarios en «Crítica de ‘Distancia de rescate’ de Claudia Llosa»

  1. No me gustó! quedan muchas incógnitas sin resolver. Al menos si hacen una segunda parte, se puede justificar, pero eso de dejar a uno analizando a su propio criterio no está… Si Nina esta en el cuerpo de David, quién esta en el de Nina? su mama???? Esas son una de las preguntas que más nos dejan insatisfechos.

    Responder
    • Yo creo que al final David finge ser Nina porque recuerda que Amanda lo había tratado con afecto y que si Marco se lo llevará estaría mejor que en su casa.
      No creo en la transmutación de las almas, creo que la gente cree por sugestión y necesidad, a Carola le viene perfecto para no hacerse cargo de su hijo.
      No es una película para cualquiera, porque es una historia de realismo mágico, pero a mi me gustó mucho

      Responder
  2. Bueno… después de analizar creo que: a David ya se le había quitado la mitad buena del alma cuando sufrió la intoxicación; a Nina se le quitó la mitad buena del alma y migro a David. Entonces tenemos un David con media alma malvada propia y media alma buena de Nina.

    Responder
  3. Para mí hay 2 temas principales 1) la contaminación ambiental que mata al caballo y a Amanda y deja muy mal a los niños. Lo de la transmisión del alma obviamente es todo mentira, quien puede creer esa pavada son los típicos mitos de los pueblos de campo, pero todo mentira. Y el otro punto es que David era muy normal solo que sus padres no lo estimularon lo suficiente y por eso quedó así medio lelo.

    Responder
  4. No sé qué final vi yo, pero no ví nada de lo que mencionan. Al final se ve al papá de Nina yendo a visitar al papá de David que le dice que Carola no está y luego David se mete al coche y agarra el peluche de Nina, nunca se ve a Nina, ni a Nina saliendo de donde la curandera, de la escena donde muere Amanda se pasa de frente a la visita después de un año. No entendí nada con la explicación, al contrario quedé más confundida.

    Responder
  5. Ay, pensé lo mismo que vos! «Cómo no vi esa parte? Dónde estaba volando mi cabecita?»
    Gracias por tu comentario, casi miro de nuevo el final para ver lo que supuestamente me había perdido…

    Responder
  6. Me gustó. Mas allá de cualquier análisis profundo y lógico, creo que la película es bien llevada y muy original. Buen encuadre, excelente ambientación, bellos paisajes… ¿la historia?, la historia es lo de menos, está liberada a la interpretación personal de cada uno, más si se tiene en cuenta que hay cosas en la vida que no están del todo desvelada, y más aún en las zonas rurales, donde conviven realidades y mitos. Aplaudo!!.

    Responder
  7. Súper diferente a lo q estamos acostumbrados a ver. Muy bien pensada y nos rompe la cabeza en la búsqueda de los Detalles. De una forna muy fantasiosa abarca temas de la realidad: la contaminación medioambiental con sus consecuencias para la salud y el amor materno. 6/10

    Responder
  8. A mí me gustó verla pero esperaba un final más real. Si es verdad lo de la transmutación es una película de fantasía y no lo parece. Me cierra más lo de la contaminación y los problemas psicológicos de Carola.

    Responder
  9. Es horrible esta película. Al menos para mí. No tiene relato. Si hay que completar el guion con nuestra imaginación que nos paguen por hacerlo jaja. Lo que se sugería todo el tiempo es la atracción entre ambas mujeres… y tampoco iba por ahí así que pulgar para abajo de parte mía.

    Responder
  10. También entendí que al final David era en realidad Nina, y que por eso se subió al carro de Marco. Pero no me gustan esos finales tan abiertos donde cada uno interpreta lo que quiera.

    Es decir, la trama de la película es muy buena, la historia es diferente y nos tiene muy atentos para no perder detalles, tal como David tanto le repite a Amanda. Pero por lo mismo, que es buena la peli y que estamos tan atentos, pues es que yo esperaba más. Explicaciones, cierres, un final concreto, vaya.

    Y pues a mí no me gustó ese final abierto. Esperaba más.

    Responder
  11. Me pareció fascinante y no es una película para cualquiera, yo creo que la contaminación ambiental o x agrotóxicos, se refiere a la «toxicidad» de las madres, con sus miedos, inseguridades y conflictos psicológicos.
    El hilo de Carola se corta y las consecuencias son las mismas de la psicosis, de la madre está (desconectada)con su hijo y x eso el niño actúa de esa manera.
    En cambio María Valverde ama y cuida a su hija impidiendo q ese hilo se corte, y sus miedos y su terror, afectan a su hija y ella cambia, yo creo q es toda una metáfora para representar como afecta la crianza, los cuidados y el amor de una madre a sus hijos.
    El niño finge ser la niña pq desea ser amado x sus padres como Nina, no creo q las almas se metan en el cuerpo y demás…los de las almas creo q tiene q ver con una migración del niño de la madre a ser una persona con deseos propios y un «yo» constituido, y representan con la brujería, lo que las madres no aceptan y no se hacen cargo sobre las consecuencias de la maternidad sobre sus hijos, amé esta película, es increíble y profunda.

    Responder
  12. No logré hacer entendimiento completo, pero creo que es todo muy abierto y con eso se ha perdido buena oportunidad de hacer mejor la historia…

    Responder
  13. Creo que es una película bien hecha donde el tema principal debiera ser la contaminación del maldito glifosato que está matando a nuestra gente en los campos como liquidó al caballo y enfermó a David y después a Niña y a su madre. Por qué cruzaron ese tema tan real y acuciante, sin miras de ser solucionado, con la celosa vigilancia de toda madre que siempre teme que le pase algo malo o grave a su hijo o hija, exagerando a veces los cuidados que le prodiga. Salvando las distancias, ¿ no sentimos acaso los mismos temores con nuestras mascotas, temiendo siempre que algo les suceda ? La prueba de que el tema central es la contaminación la encontramos en ese grupo de deformes que cruza la carretera delante del auto de Miranda cuando ella se está dirigiendo a la casa verde. También cuando se ve a los fumigadores empapando los campos de soja con el glifosato, el mismo que mojó la falda del vestido de Nina y sobre lo que ella misma le informa a su mamá. No veo que sea aquí más importante el tema de la famosa «distancia de rescate» que el tema de la contaminación ambiental de la que hacen uso y abuso los terratenientes, en Argentina y en el mundo todo. Me interesaría leer el libro para saber si la escritora ha sido más directa con el tratamiento del tema.

    Responder
  14. Cuando David decide ayudar a Amanda veo su lado bueno, entonces no es la maldad absoluta, el tema contexto es la contaminación, y el principal es el cuidado de las madres pero en el sentido más temeroso posible y de sobreproteccion. La ficción es el tema de las lamas y la transmutación pero eso lo veo más por el ángel y demonio que tenemos o presentamos en algunos momentos y a los cuales nos enfrentamos y entre ellos confluctuan a lo largo de la vida. Me gustan las películas que me hacen ingresar a Google a buscar explicaciones del final.

    Responder

Deja un comentario