Crítica de Barbie (2023): reseña y opinión de la película

“La película existencialista del siglo XXI”

Puntuación ⭐⭐⭐⭐⭐ (5/5)

Crítica de Dani Jiménez

Tras meses de hablar de ella y de haber hecho todo tipo de memes, por fin ha llegado la esperadísima nueva película de Greta Gerwig, Barbie. Estrenada a la vez que la nueva de Nolan, Barbie se ha convertido en todo un evento del que formar parte, más allá de la propia película. Y es que desde el propio rodaje de esta cinta, no se ha parado de hablar de ella, en una de las campañas promocionales más increíbles que se han podido hacer de una película.

Pero, ¿la película ha estado a la altura del fenómeno que se ha generado en torno a ella? De primeras podemos decir que sí, absolutamente. Y es que la película de Greta Gerwig sorprende en su propuesta, al haber hecho una película más dramática de lo que la gente podía llegar a esperar en un primer momento. De manera intencionada y buscada cae en el exceso, cosa que al menos para mí es entendible y necesario, pero a su vez se las ingenia para llevar a buen término las principales ideas narrativas en las que pretende ahondar.

Barbie está protagonizada por Margot Robbie, Ryan Gosling, Will Ferrell, Emma Mackey, Kate McKinnon, America Ferrera o por Dua Lipa, entre muchos otros. Tal y como he comentado, Barbie se estrenó este pasado jueves 20 de mayo a nivel mundial, de la mano de Warner Bross y Mattel. Advierto que a partir de aquí habrá SPOILERS de la película, por lo que si no la has visto, te recomiendo que no sigas leyendo.

crítica de Barbie 2023. Opiniones y reseña

Póster de la película

Barbie conoce a Becker

Toca partir de la base que Barbie es, ante todo, una película existencialista. Cuando uno podía llegar a pensar en que iba a ser algo desenfadado que arremetiera a través de la comedia contra el sistema patriarcal imperante, acaba siendo eso y mucho más. La película está enfocada desde una base tremendamente humanista, partiendo de la premisa que lo que nos hace humanos es tener autoconsciencia. Por eso la película parodia/homenajea “El Amanecer del Hombre” de 2001: Una odisea del espacio (1968) de Kubrick, ya que al igual que los primates tomaban consciencia de sí mismos a través del monolito en la película de Kubrick, aquí la directora lo enlaza con el surgimiento de la Barbie en 1959. Más adelante, lo hace con Matrix (1999), de una manera bastante evidente también.

Y luego pasa a utilizarlo como el desencadenante de toda la acción argumental de la película, en el momento en el que el personaje de Margot Robbie toma consciencia de su propia mortalidad de una forma abrupta. Es ahí donde todo el sistema de creencias y mecanismos de negación de su mundo se vienen abajo para ella, lo que perfectamente podríamos equiparar con “La negación de la muerte” de Ernest Becker o con “el concepto de la angustia” de Kierkegaard. Desde esa noción, la película es capaz de indagar por distintas vertientes, valiéndose de ello a modo explicativo y conceptual, como cuando habla del empoderamiento de la mujer. Es acojonante lo audaz, compleja e imaginativa que logra ser la película, sin dejar de ser divertida y accesible para todo el mundo.

Un trabajo coral excepcional

A pesar de que en Barbie hay un sinfín de cameos y caras visibles, tiene grandes personajes que van más allá de los que encarnan Margot Robbie y Ryan Gosling. Particularmente, el trabajo que hace America Ferrera me parece impresionante, teniendo algunas de las escenas más emotivas de toda la película. Kate McKinnon o Will Ferrell, también están increíbles a nivel cómico en sus respectivos papeles, logrando junto al resto del cast, una coralidad dentro del exceso y el sinfín de personajes que van apareciendo.

Tráiler de Barbie (2023)

Dicho esto, ahora sí que me gustaría hablar de los dos grandes protagonistas, que dotan a ambos personajes de una frescura y sobre todo de un humanismo que es arrebatador en todos los sentidos. En el caso de Margot Robbie, era esperable que estuviera bien, porque no estamos ante una actriz cualquiera, estamos hablando de una de las mejores y más versátiles actrices de la actualidad. Sorprende que sea infinitamente más dramático este personaje, que el que hizo en su trabajo anterior en Babylon (2022). “La Barbie Estereotipada” a la que da vida, la dota de un alma y corazón que se hace casi imposible para el espectador que le parezca ajena a él. La frivolidad que podíamos esperar, y que en cierto modo también la vemos en su comienzo, es algo bastante más reducida, siendo durante gran parte de la película un personaje que atraviesa una crisis existencial profunda, la cual la lleva al límite.

Lo mismo pasa con el Ken de Ryan Gosling, que sigue una línea similar, pero del que se tira mucho más de la comedia que en el caso de Barbie. A nivel cómico, sin duda que Ryan Gosling es el personaje que más carcajadas saca de toda la cinta, en un registro poco habitual en él, y que evidencia que es un actor capaz de amoldarse a cualquier tipo de papel. Aquí, trabaja la comedia en muchos momentos desde la gestualidad y el lenguaje no verbal, haciendo de este Ken algo formidable. No obstante, el personaje también está pasando por una crisis existencial, quizás de manera más inconsciente que con Barbie, por lo que llega un momento en el que este personaje también deja un rastro desolador, haciéndonos pasar de la risa al llanto.

La metanarrativa de Mattel

Otra de las cosas que he podido ver tras el estreno de la película, es la crítica bastante desmedida que ha sufrido Barbie con lo que respecta a su guion. Sabiendo que es un desafío casi suicida por parte de Greta Gerwig el haber querido englobar tantos frentes dentro de la película, considero que no solo ha salido airosa, sino que ha demostrado una maestría absoluta. Noah Baumbach, también coescribe el guion de Barbie, con lo que estamos ante dos grandes mentes que tienen ya muchos trabajos a sus espaldas y que saben lo que hacen; digo esto, porque he leído a más de una persona tildar al guion de la película como algo propio de un novato y carente de nociones de escritura cinematográfica.

La metanarrativa que plantea Barbie, de una ficción que se alimenta de la realidad, a la vez que es autoreferencial, por ejemplo cuando hace uso de la voz en off (voz de la gran Helen Mirren) es de un modernismo absoluto. Es realmente sorprendente la propia narrativa de la cinta, evidenciando una inteligencia para tratar tanto lo dramático como lo cómico. Maneja un humor muy ácido y por momentos políticamente incorrecto, saliendo de cualquier formalismo. En ese sentido y a sabiendas que el exceso también te lleva a cometer ciertos errores o irregularidades al final, el trabajo de escritura es demoledor y de aplaudir totalmente.

A nivel formal, la película es muy vivaz y asombrosa, nutriéndose a nivel referencial de cineastas como Jacques Tati, Wes Anderson o Stanley Donen. Es muy contemporánea indudablemente, siendo una película propia de su tiempo, pero a la vez también consigue ser muy clásica en ciertos momentos. La banda sonora es otro de los aspectos en los que destaca Barbie, y es que no hay número musical que no te saque una sonrisa o te levante levemente de tu asiento. A nivel personal, el momento final con la canción escrita para la película de Billie Eilish me emocionó como hace tiempo que no me emocionaba, entrando a la vez que vemos un primerísimo primer plano del iris de Barbie. Suena muy categórico, pero son instantes que hacen de la película algo memorable y algo que conecta con todo tipo de público a partes iguales, dado a que una exploración de la condición humana que no dista mucho de lo que hemos podido ver de cineastas como Bergman o Tarkovsky.

Conclusión:

Barbie es una de las películas más audaces, imaginativas y llenas de frescura que hemos visto en estos últimos años. Toda una experiencia a ser vivida, donde se entremezcla el humor desenfadado, con un planteamiento totalmente existencialista y humano. Una exploración de la condición humana conmovedora, a la vez que pega una patada con total maestría al patriarcado, como pocas películas han sabido hacer. Las interpretaciones de Margot Robbie, Ryan Gosling y America Ferrera son maravillosas, despertando carcajadas y llantos de emoción a partes iguales. Hay un antes y un después con esta película, quizás no en un sentido definitivo, pero sí de dilucidar cuál es el camino que debería recorrer el cine en los próximos años, ahora que atraviesa una situación tan complicada. Obra maestra.

Ficha técnica:

Barbie (2023)

  • Estados Unidos
  • Duración 114 min.
  • Dirección: Greta Gerwig
  • Guion: Greta Gerwig, Noah Baumbach. Personajes: Mattel
  • Música: Mark Ronson, Andrew Wyatt. Canciones: Dua Lipa, Billie Eilish, Karol G
  • Dirección de fotografía: Rodrigo Prieto
  • Productora: Warner Bros., Heyday Films, Mattel, LuckyChap Entertainment. Distribuidora: Warner Bros
  • Género: Fantástico. Comedia

1 comentario en «Crítica de Barbie (2023)»

  1. La frase significativa de Barbie «Eres todo lo que quieras ser» no se refiere exclusivamente a las mujeres, sino a todos los seres humanos en general. Sin embargo, la sociedad ha creado divisiones y rivalidades de poder que se manifiestan en la segmentación de «mujeres» y «hombres», olvidando que ambos géneros comparten la misma esencia. Somos seres humanos emocionales con sentimientos, sensaciones, necesidades y creencias comunes.

    El mensaje principal de «Barbie la película» es una lección poderosa: todos podemos ser y sentir lo que queramos sin esperar la aprobación o juicio de otros. La película nos recuerda que, como seres humanos, somos importantes y valiosos simplemente por ser creación de Dios, independientemente de nuestro género o creencias. Dios no nos creó para ser iguales, sino para ser cualquier cosa que sintamos ser.

    Esta idea es fundamental para un cambio significativo en la humanidad. Si todos entendemos que no es necesario alimentar la rivalidad y la competencia, podemos dar a cada persona el espacio para ser quien desee ser, sin cumplir con las expectativas prototípicas o paradigmas de la sociedad. Esto no solo promovería la igualdad, sino también la equidad, creando un mundo sin divisiones de género y fomentando la importancia de dar a cada individuo la libertad de explorar su verdadera identidad.

    Responder

Deja un comentario